martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La “infodemia” no parece tener descanso

En paralelo al avance del coronavirus, hay un nuevo concepto que también deja su impacto por estos días: la “infodemia”, una práctica que consiste en difundir noticias falsas o maliciosas sobre la pandemia y que aumenta el pánico o la angustia en las sociedades.

A continuación te damos 5 consejos para no caer en las falsas noticias y poder reconocerlas:

Verifica la fuente

Este es el primer paso y uno de los más fundamentales, revisa si la noticia viene de un medio confiable y con trayectoria, si es necesario pregunta a amigos o familiares si han escuchado hablar de ella.

Si es una cadena de WhatsApp sin fuente de autor o enlace, entonces deberías desconfiar inmediatamente, si hace mención a algún medio entonces entra a él y busca la información por ti mismo para comprobar.

Busca en Google

Busca el titular o información clave de la noticias en Google y revisa si hay otros medios que también han hablado o publicado algo al respecto.

Si tiene el nombre del autor también búscalo para ver qué otras cosas ha realizado el supuesto creador de la noticia.

Si es un video/imagen de WhatsApp o Instagram puedes usar el buscador más la palabra clave para ver si otras personas han hablado sobre esto, por ejemplo “Video Explosión Centro WhatsApp”. Usar google imágenes también es una muy buena opción.

Verifica si los datos que se citan son ciertos

¿La noticia habla sobre comunicados de empresas o personas?¿Se mencionan números y estadísticas? Investiga sobre estas cifras, personas o empresas para ver si realmente los datos son ciertos.

Revisa la fecha

Puede que una información pueda ser cierta, hay que revisar el contexto de tiempo en el que se publicó ya que puede ser que lo mencionado sea aplicable a un suceso pasado o a algo que esté sucediendo en paralelo pero sin relación con el foco principal de la contingencia.

Discute la veracidad de la información con quién te compartió la noticia

Si quien te compartió la noticia es alguien conocido puedes aplicar este filtro de inmediato antes de comenzar con la búsqueda por tu propia cuenta.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario