sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La inflación, en 27

Los efectos del cimbronazo cambiario que dejó la última corrida, con devaluación de 22 por ciento solo mayo y una pérdida de más de 10 mil millones de dólares en reservas, son difícil de precisar. Sin embargo, ya hicieron sus apuestas voceros del establishment, como los economistas Miguel Angel Broda, Mario Brodersohn, Miguel Kiguel, Orlando Ferreres y Eduardo Levy Yeyati; bancos, como JP Morgan, Goldman Sachs, Merrill Lynch, Morgan Stanley, Credit Suisse, y consultoras del estilo FIEL, Fundación Capital de Martín Redrado, Ecolatina y Analytica, entre los 61 entrevistados. En el REM reconocen un fuerte traslado de la devaluación a precios, lo que se conoce técnicamente como pass through.

Las estimaciones de precios minoristas para este año indican una tasa de inflación mensual para junio de 2,4 por ciento, tras lo cual la tasa se reduce a 2 en julio, 1,8 en agosto y 1,6 en promedio en el trimestre septiembre-noviembre. La proyección se elevó en todos los períodos relevados. La previsión para el cierre de 2018 es de 27,1 por ciento, de 19 por ciento en 2019 y 14 por ciento en 2020. A principios de año, estos consultores arriesgaban que la inflación de 2018 sería del 17,4 por ciento. La inflación núcleo anual pronosticada, en tanto, aumentó hasta 25,1 por ciento (5,3 puntos más que en la encuesta anterior) y para 2019 y 2020, a 17,8 y 12,5, respectivamente.

Con estos altos niveles de inflación no se prevé que se relaje la política monetaria en el corto plazo. Los analistas sostienen que “se mantendrá hasta junio, perfilándose en adelante un sendero de reducción gradual hasta 30 por ciento a fines de 2018”. El cóctel será una mayor desaceleración de la actividad económica. Junto a la revisión de crecimiento de este año al nivel de 1,3 por ciento (por arrastre estadístico de 2017), se proyectó para el próximo una mejora de 2,2 por ciento, un punto porcentual menos que en la encuesta de abril, mientras que para 2020 se anticipó un ritmo de 2,8 por ciento (-0,2 pp). Por último, se previó un dólar a fin de año de 27,4 pesos. Para diciembre 2019 afirman un dólar a 31,8 pesos.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario