miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La inflación de junio fue del 0,7 por ciento

La comparación del IPC entre el primer semestre de 2009 y el mismo período de 2010 evidencia la aceleración en la variación de precios, fundamentalmente en carnes y productos lácteos, registrada a comienzos de este año. Entre enero y junio de 2009, en medio de la fuerte desaceleración del nivel de actividad producto de la crisis financiera internacional, el Indec registraba una variación acumulada de 2,7 por ciento. En ese momento, el polémico indicador evidenciaba caídas de precios intermensuales en algunos bienes como carnes, verduras, pan y bebidas no alcohólicas. Mientras tanto, la variación acumulada para los primeros seis meses de 2010 asciende hasta el 5,9 por ciento.

La evolución de precios de Alimentos y Bebidas, el rubro con mayor peso en la construcción del IPC –32 por ciento–, se mantuvo en sintonía con el comportamiento registrado en mayo pasado. En junio, esos bienes representan un tercio del movimiento total de precios. Durante los últimos 12 meses, Alimentos aumentó 15,7 por ciento. En el Gobierno sostienen que los aumentos de precios se registran en algunos productos puntuales y que no se trata de un incremento generalizado y sostenido.

El mes pasado, el precio de la carne subió intermensualmente 0,8 por ciento –en mayo había caído por primera vez en el año–, y productos de panificación, cereales y pastas aumentaron 0,9 por ciento. A su vez, los aumentos en aceites y grasas, lácteos y huevos, azúcar, miel, dulces y cacao, frutas y verduras fueron inferiores a los registrados en mayo. En tanto, bebidas para consumir en el hogar evidenciaron una variación del 1,1 por ciento. Dentro de ese concepto, las bebidas alcohólicas subieron 1,7 por ciento.

El informe difundido por el Indec incluye algunos ejemplos con aquellos bienes que registraron los principales aumentos. Los bienes que más subieron fueron lechuga (46 por ciento), berenjena (8,6) y mandarinas (7,2). Las bajas más acentuadas se concentraron en ají, acelga y tomate perita. El relevamiento oficial incluye al precio del pasaje de subte en Capital Federal –regulado por el Estado– como un artículo cuyo precio no varió intermensualmente.

El alza de 1,2 por ciento en el rubro Indumentaria se concentró en ropa, tanto las mudas interiores como exteriores subieron 1,5 por ciento. Por su parte, calzados crecieron 0,8 por ciento. En tanto, el incremento en esparcimiento estuvo liderado por el turismo. Ese concepto había cedido levemente en mayo, históricamente uno de los meses más flojos para el sector, y repuntó 3,6 por ciento en junio ante la cercanía del receso invernal. Así, se convirtió en el mayor incremento de la apertura que difunde el organismo estadístico.

El rubro Educación, que había encabezado los aumentos en abril y mayo por el alza en las cuotas de los colegios porteños y bonaerenses, esta vez compartió el segundo lugar. Así, exhibió un incremento mensual de 0,8 por ciento distribuido entre el alza de 1,8 por ciento en el precio de los textos y útiles escolares y la suba de 0,5 por ciento en los servicios educativos. Por su parte, el ítem correspondiente al rubro Equipamiento y mantenimiento de hogar también trepó 0,8 por ciento. Los precios vinculados con la Vivienda y servicios básicos subieron 0,7 por ciento, Atención médica y gastos para la salud aumentó 0,4 por ciento y Transporte y comunicaciones mostraron una variación de 0,6 por ciento.
Fuente: Página 12

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario