La industria entrerriana cierra otro año de crecimiento

El modelo de desarrollo nacional de carácter productivo instalado desde 2003 permitió que, desde entonces, la industria del país mantenga un crecimiento sostenido.
Ello benefició a todas las regiones, en mayor o menor medida, y a distintos rubros o actividades económicas.
Luego de la crisis económica mundial que morigeró la tendencia alcista, 2010 cerrará con un crecimiento de la actividad industrial por encima del 8%, con récord incluido en la industria automotriz.
En el caso de Entre Ríos, a la instalación de nuevas fábricas (la última, un frigorífico en Viale, demandó 100 nuevos empleos) se suman a la creación y pedidos de nuevos parques industriales y las solicitudes de ampliaciones en áreas ya existentes, como indicios favorables.
Entre esos buenos indicios aún asoma como cuenta pendiente un viejo reclamo del sector empresarial para que Entre Ríos establezca una adecuada ley de promoción industrial, que cuanto menos la equipare competitivamente respecto de Santa Fe y Córdoba.

Realidad
En la actualidad, la provincia posee 1.480 industrias diseminadas en su territorio, el 20% de ellas en áreas industriales. Aquellas dedicadas a la alimentación constituyen la pata más importante: son 574.
Luego siguen las vinculadas a productos metálicos (295), de la madera (291), y más atrás las de sustancias químicas (84), de papel (77) y textil (76).
El Departamento Paraná posee la mayor cantidad de industrias, beneficiadas por diversas ventajas comparativas. Lo siguen Concordia, Federación y, más atrás, Concepción del Uruguay.
Las autoridades afirman que esa expansión llevó a que por primera vez en la historia de la provincia, las exportaciones de manufacturas superan a las puramente agropecuarias.
“Se está revirtiendo esa situación, ya que en la actualidad las exportaciones de producción primaria representan el 47% del total, superadas por aquellas que tienen un valor agregado”, planteó a Uno Carlos Molleví, el director de Parques Industriales de la Provincia.
En ese sentido, acotó que “siempre fueron los comodities los que representaron el mayor nivel de exportación entrerriana. “Era muy poco lo que se agregaba en valor a la producción en la provincia. Ello se está revirtiendo desde 2003”, citó.
Desde entonces, se mantuvo la tendencia de la industria como líder del crecimiento del país, más allá de la inflexión de 2009.
“En Entre Ríos estamos creciendo por encima de la media nacional. Desde 2008 a 2010 se instalaron 274 industrias”, apuntó. Sólo en noviembre, se registraron nueve nuevas aperturas.
El fenómeno económico expansivo obedece, claro está, a una impronta marcada a nivel nacional. “Eso se derrama en todo el país”, apuntó.
En tanto, sólo contemplando los parques industriales (donde están radicadas el 20% de las fábricas existentes en Entre Ríos) se pasó de 2.700 a 4.000 empleos en los últimos años.

Más
En 2010, distintas localidades aceleraron los pasos para contar con un área industrial. Viale habilitó recientemente su parque, al que denominará Néstor Kirchner, aunque aún sigue con los trabajos de infraestructura y también de ampliación del predio. Nogoyá, Tabossi, Ubajay, Valle María, San José, Villa Elisa, Gilbert, Pronunciamiento y más atrás San Salvador quiere sumar un área industrial.
En tanto, Larroque, Villaguay, Crespo y General Ramírez trabajan en su ampliación.
En este contexto, 2011 aparece con perspectivas favorables para el sector industrial a nivel nacional y provincial, aunque al mismo tiempo con la necesidad de establecer algunos ajustes para un mayor despegue.

Desarrollo y advertencia
La Unión industrial Argentina (UIA) se mostró a favor de “transformar el crecimiento económico en desarrollo”, a partir de un mayor nivel de inversión y agregar más valor a la producción primaria.
En tanto, días atrás, en el marco de una charla organizada por el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) en Paraná, el economista Alieto Guadagni advirtió que “si el dólar anclado es la política antiinflacionaria” del gobierno nacional, las exportaciones industriales podrían comenzar a sufrir la pérdida de competitividad, teniendo en cuenta que el sector sufrirá mayores costos salariales y también operativos. La inflación, en definitiva, sólo beneficia a las empresas formadoras de precios y al Estado para recaudar.

Las cifras
25 Ciudades entrerrianas ya poseen áreas o parques industriales.
9 Ciudades gestionan en distintas instancias la creación de un parque.
4 Localidades quieren ampliar los predios donde poseen áreas industriales.

Rubros
Alimentos 574
Productos metálicos 295
Madera 291
Sustancias químicas 84
Papel 77
Textil 76
Minerales no metálicos 50
Metálicas básicas 14
Otros y reciclados 19

Industrias por departamento
Paraná 493
Concordia 176
Federación 164
Gualeguaychú 122
Concepción del Uruguay 104
Colón 94
Diamante 93
Nogoyá 52
La Paz 47
Rosario del Tala 31
Villaguay 27
San Salvador 24
Victoria 18
Gualeguay 16
Federal 12
Ibicuy 5
Feliciano 2

Entradas relacionadas