El proyecto que promueve la modificación de la Ley 9.501 supone la eliminación de la denominada “perspectiva” de género e impone que todo plan de educación sexual que se imparta en los colegios de la provincia deberá respetar claramente “la naturaleza biológica del ser humano y los derechos indelegables de la familia con respecto a la formación de los hijos”. En forma silenciosa, las 15 mil firmas fueron recogidas a lo largo de este año en todas las parroquias de la Diócesis.
El padre Gabriel Battello, párroco de Villa Urquiza y responsable diocesano de Pastoral Social, explicó que la presentación ante la Legislatura pretende conseguir de los legisladores provinciales “que no legislen contra la vida, sino que legislen para la vida. Lo que uno ve es que se legisla en paquete, y contra la vida”, según opinó el sacerdote, en clara referencia a la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, todavía vigente en Entre Ríos, y a otra norma, vetada por el Ejecutivo, que impulsó la legalización de la vasectomía y la ligadura de trompas.
Pero el trámite de presentación de la carpeta con las 15 mil firmas, que debió ser breve y concretarse hace una semana, se ha visto pospuesto. “No queremos que lo cajoneen, y por eso quizá vamos a consultar con algunos legisladores para que ellos tomen en sus manos esta presentación. Pero la forma cómo se haga, va a ser tema de consulta con el obispo (Mario Maulión). Es algo demasiado serio que debe ser manejado con mucha prudencia”, dijo el sacerdote.
El arzobispo de Paraná, Mario Maulión, se mostró esperanzado en que los legisladores provinciales puedan tomar nota de la presentación que hará la Iglesia con las firmas de 15 mil católicos que apoyan cambios a una “legislación a favor de la vida”.
“Yo confío en que sea tenido en cuenta, porque se trata de un significativo aporte y un pedido de una parte importante de la sociedad”, dijo el arzobispo.
Los cambios
• Modifica el artículo 2º inciso a) de la Ley 9.501, el que queda redactado así: “a) Garantizar la gratuidad del servicio y el derecho de decidir responsablemente sobre sus pautas de reproducción a toda persona, hombres y mujeres, asegurando el acceso a la información procreativa en forma integral y la educación sexual en todos los ámbitos. En todos los casos se deberán respetar sus creencias y valores”.
La ley hoy vigente, dice: “a) garantizar la gratuidad del servicio a toda persona, en especial hombres y mujeres en edad fértil, el derecho a decidir responsablemente sobre sus pautas de reproducción, asegurando el acceso a la información procreativa en forma integral y la educación sexual en todos los ámbitos. En todos los casos se deberán respetar sus creencias y valores.”
• También trastoca el artículo 2º inciso b), con la siguiente redacción: “b) Promover la reflexión conjunta entre los adolescentes y sus padres, sobre la salud sexual y reproductiva y sobre la responsabilidad con respecto a la concepción de la vida desde la fecundación y de enfermedades de transmisión sexual”.
El original vigente sostiene: “b) Promover la reflexión conjunta entre los adolescentes y sus padres, sobre la salud sexual y reproductiva y sobre la responsabilidad con respecto a la prevención de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual.”
• Además, suprime el inciso c) del artículo 2º de la Ley 9.501 que establece: “Orientar e informar a la población sobre el ejercicio de la sexualidad con perspectiva de género.”
• Y reemplaza el artículo 4º por el siguiente texto: “Educación Sexual. El Consejo General de Educación implementa políticas de Educación Sexual respetando la naturaleza biológica del ser humano y los derechos indelegables de la familia con respecto a la formación de los hijos; en un todo de acuerdo a las convicciones de los alumnos”