“En el marco provincial se estuvo evaluando la situación. Hubo una convocatoria al diálogo por parte del gobierno y por amplia mayoría se dispuso autorizar a la comisión directiva central a una mesa de diálogo para el gobierno”, indicó. Por lo tanto, no se llevará a cabo ninguna medida de acción directa mientras duren las conversaciones.
La nueva comisión central se reunió con el gobernador Sergio Urribarri y diagramaron una serie de entrevistas. “Se comenzará a trabajar en lo salarial”, indicó. De igual modo, Marcone señaló que hay otras propuestas que quieren debatir con el titular del Ejecutivo provincial. “No nos quedamos solamente con lo salarial. Tenemos muchos temas para charlar con el gobierno”, dijo.
Las expresiones de la presidenta Cristina Kirchner durante la apertura de las sesiones del Congreso fueron repudiadas por todos los congresales. Marcone señaló que en este momento “no ayudan”. “Estamos entre todos tratando de poner algún granito de arena para llevar las negociaciones a buen término y que a la larga se pueda lograr con diálogo las demandas que nosotros solicitamos y creemos justas y no ayudaron para nada las expresiones de la Presidenta”, manifestó.
“Todos estos años quedamos enfrascados siempre en la discusión salarial. Siempre en el enfrentamiento y ahora, tal como lo dijimos en la campaña electoral, también queremos discutir condiciones laborales, el estado de las escuelas, el estado del transporte”, indicó.
“Queremos que se nos garanticen viviendas para los docentes. Con un sueldo docente es muy difícil pagar un alquiler y una vivienda es un aumento real del sueldo docente”, argumentó. Por el lado de las escuelas, el congresal mencionó los casos de dos establecimientos en la ciudad que no pudieron iniciar las clases: la secundaria Nº 30 y la primaria Nº 9 “J. M. Gutiérrez”. “Hay muchas escuelas con verdaderos problemas”, reiteró. Además señaló que hay problemas con el transporte en las escuelas rurales donde las clases no han podido comenzar de modo normal.
Al mismo tiempo, Marcone reivindicó la construcción de muchas escuelas nuevas que eran reclamadas desde el gremio. “Como sindicato, como colectivo organizado, tenemos mucho mérito en eso. Ha habido avances en algunas escuelas pero todavía está faltando por la enorme cantidad de alumnos que se han incorporado por la Asignación Universal por Hijo y por la obligatoriedad de la secundaria. Por suerte, a diferencia de los 90, ahora tenemos una crisis de crecimiento. Al tener problemas, toda la vida tengamos estos problemas y no los que teníamos en los 90”, finalizó.