La histórica falta de agua en verano se agrava y ya afecta zonas semicéntricas

En realidad, en Concordia la falta de agua es un problema histórico. Hay zonas donde el agua escasea todos los veranos. Por mencionar solamente dos o tres lugares, se encuentran la zona de la UP3, el Cementerio Nuevo y el hospital Ramón Carrillo. Las dos primeras se encuentran en lugares altos de la ciudad mientras que el tercero está situada al oeste.

Hoy el problema se siente en esos lugares  y en otros nuevos. Respecto de los dos lugares mencionados previamente, Mendieta explicó que forman parte del barrio La Cantera y que se revertirán los inconvenientes cuando comience a funciona la nueva planta impulsora  de agua potable. Y explicó que no hay otra solución posible. “Tampoco es que quedan sin agua, quedan con poca presión”, remarcó.

El dato positivo es que barrios alejados como el Gobernador Cresto, cuyos vecinos debieron transitar veranos con hilos de agua en las canillas, hoy no padecen esas penurias. “Están asistidos por el Proyecto Roca”, explicó. Siempre que no hay inconvenientes con el suministro eléctricos, están surtido de agua suficiente.  No obstante, Mendieta aclaro que pueden surgir reclamos puntuales, como aconteció días pasados en los barrios Sarmiento y 320 Viviendas. Pero eso se debió a trabajos en la red efectuados desde el Ente para asistir a otro barrio, el 124 Viviendas de Pampa Soler, que estaban con problemas desde hace varios días. “Esos trabajo hace que tengamos que parar algunas perforaciones”, indicó.

Concordia tiene 25 perforaciones de agua potable que brindan agua potable mediante bombeo a barrios alejados de la planta potabilizadora. “Están funcionando todas. Por eso no tenemos tantos problemas en los barrios”, indicó. Solamente se paran las bombas por cortocircuitos o tormentas que producen daños en las conexiones eléctricas. El otro problema es el vandalismo. “Nos roban los cables, las bombas. Pasa seguido”, dijo.

Otro lugar con falta de agua crónica es el barrio María Goretti. Se trata de un barrio donde predominan los monoblocks de baja altura: tres pisos. Mendieta sostuvo que allí la situación que suele presentarse es que no hay ningún consorcio que se haga cargo de la rotura frecuente de los tanques de agua. “Se les rompe la bomba; se les rompe la boya: son problemas electromecánicos que se deberían resolver dentro del edificio”, dijo Mendieta. Como los vecinos no tienen a quien reclamar, apuntan a Obras Sanitarias que debe ir a resolverlo.

Entre los lugares donde este año comenzó a sentirse la falta de agua, se puede mencionar la zona del barrio Almafuerte, donde se encuentra la escuela que le da su nombre. “Nunca hubo problemas de presión y ahora recibimos reclamos de que hay problemas de baja presión en algunos domicilios”, explicó

Pero años anteriores, la escasez se revertía parcialmente de noche. “En otros años, durante la noche, se recuperaba la presión y arrancábamos con buena presión para poder aguantar durante todo el día con agua en la ciudad. Hoy arrancamos a las seis de la mañana con poca presión y eso que estuvo toda la noche trabajando la planta sin parar”, expresó. Para Mendieta, se están cargando piletas y piletines en horas de la noche. “O hay algo que no está funcionando bien porque no se recupera la presión a la noche”, indicó.

En Concordia, la producción de agua de la planta es de 480 litros por habitante por día. Para medir si es suficiente, basta con señalar que la OMS (Organización Mundial de la Salud) establece que una persona debe consumir en promedio 100 litros de agua para satisfacer las necesidades tanto de consumo como de higiene. “En Salto se producen 300 litros por habitante por día” dijo. La referencia es la ciudad más cercana que también tiene acceso al río prácticamente a la misma altura geográfica.

En Obras Sanitarias apuntaron al derroche. Mendieta explico que suelen lavar vehículos, frentes de casas, veredas o plantas. Y pidió sentido común a la hora de usar el agua. “Si querés regar, hacelo después de las 11 de la noche, cuando bajó el consumo y la ciudad está más tranquila. O levantate a las cinco de la mañana. Pero no podés a las seis de la tarde cuando toda la gente la está usando para bañarse», dijo. “Cuando encontramos gente haciendo mal uso del agua, le hacemos un acta y una multa”, dijo. El problema es que solo son cinco los inspectores de Obras Sanitarias quienes salen a la calle en una ciudad de 170.000 habitantes. En verano suelen destinar algunas personas más para esa tarea.

En cuanto a las piscinas, Mendieta admitió que se trata de una cuestión más compleja. Explicó que si los propietarios no tienen voluntad de declararla, tienen que ir y descubrirla con un relevamiento catastral aéreo. “Hay que ir a catastro, cruzar los datos. Si salta que no está declarada, se le hace una notificación para que vaya a declarar la pileta”, dijo.

La situación tiene otro punto de vista que fue mencionado por la concejal Magdalena Reta (Juntos por el Cambio). “Hay mucha gente que paga y gente que no paga”, indicó. Por ejemplo, mencionó los numerosos barrios que construyó el IAPV. “Nunca se escrituran”, dijo. “El IAPV no cumple la ley Fonavi que es la ley nacional que finanza la construcción de viviendas. Entre Ríos coparticipa con el 4 % de esos fondos  y lo que dice es que con ese dinero se deben construir viviendas, escriturarlas y entregarle al propietario una escritura y una hipoteca por las cuotas, pero acá nunca se entregan las escrituras y de las viviendas siguen figurando como propietario el IAPV. Por lo tanto, nunca pagan ningún impuesto ni nada”, explicó.

No obstante, el municipio hizo un convenio hace tres años y el IAPV comenzó a entregar el listado de los adjudicatarios. Pero Reta señaló que si son viviendas construidas hace tres décadas, puede suceder que ya no esté viviendo el beneficiario al que le entregaron la vivienda por lo que se debería actualizar esos listados.

“¿A que le llama derroche Mendieta? “Hay mucha gente que no paga el agua. ¿Eso es derroche para él o no?. Acá hay una gran tarea pendiente de Obras Sanitarias. El derroche es cuando a vos no te cuesta nada. Sino te cuesta nada, lo tirás”, indicó. “Él esta culpando al que paga y está lavando  el auto. A eso le dice derroche. No, no es  eso derroche”, dijo. Cuando han indagado en el bloque, la respuesta fue que el 40 % de la población no paga la tasa de Obras Sanitarias. “Que por lo menos paguen una cuota mínima que permita eliminar lo que el llama derroche», acotó la edil.

Mientras tanto, avanza la construcción de la nueva planta de agua en San Carlos. El plazo de finalización de la obra es mediados o fines del año que viene. “El verano que viene deberíamos estar más tranquilos”, indicó Mendieta. No obstante, aún queda todo el verano actual por delante.

 

Entradas relacionadas