LA HIDROVÍA : Actores y desempeños en el conflicto por el manejo

Pero el eje de la disputa no está solo en los cientos de millones de dólares que recauda la concesionaria, sino, además, en la evasión fiscal que habilita el control de la hidrovía por el contrabando de cereales y derivados, y también minerales y tierras raras por parte de las mineras. De hecho, la empresa Jan de Nul ha sido juzgada por delitos de corrupción en su propio país de bandera, Bélgica, en Ucrania, en Panamá y otros.

Respecto del tema hidrovía, es una oportunidad de ver las fuerzas que interactúan en la realidad argentina. En esta historia, el gobierno, desarrolla su acción en el contexto de los intereses que están en juego, y sus decisiones, por razones obvias, jamás conforman a todos, dado que cada uno de los involucrados defiende su propia quinta.

Podemos identificar tres actores con intereses propios, a saber:

1-Los grandes actores económicos multinacionales que están operando la extracción de recursos naturales en general y commodities agropecuarios y sus derivados en particular, y trasladando por el río Paraná a sus factorías. Estos sectores están acostumbrados a actuar en bloque, conformando un poderoso lobby, y luego saldar entre ellos sus diferencias. En este sector destacamos las cerealeras y las empresas mineras, de las que se habla menos pero que también se llevan recursos multimillonarios, prácticamente sin pagar impuestos.

2-Los sectores que representan el interés argentino, entre los que podemos identificar grupos de distintas extracciones del pensamiento ideológico político nacional, las organizaciones gremiales que representan los trabajadores que alguna vez integraron los organismos estatales que administraban el sistema, como Vías Navegables, Dirección de Puertos, etc. Y también los pequeños productores y Cooperativas que son víctimas habituales de los administradores de estos esquemas de saqueo.

3-Por último, el Gobierno, que opera con la mira en el interés nacional. Pero existen equilibrios internos de la alianza política que lo llevó al poder y que por razones obvias no quiere desbalancear. Al respecto es visible que en el gobierno existen dos miradas con respecto a este tema, por un lado, la que impulsan los allegados a Massa, contraria a la reestatización de la hidrovía y por otro la que impulsan los sectores cercanos al Instituto Patria que defienden esta idea.

 

UN POCO DE HISTORIA

Para tratar de entender, tenemos que viajar en el tiempo hasta la última década del siglo pasado, en la que tuvimos de presidente al galán de Anillaco, responsable del fenomenal estrago económico que provocó el desguace del Estado, en la rifa de bienes públicos que impunemente concretó, y entre ésta, la entrega de la administración de los grandes ríos del sur del continente, a los saqueadores internacionales que desesperaban por su control, y con su irresponsable complicidad, lo lograron.

Mientras lo entretenían con vedetongas, ferraris y notas de color en revistas del corazón, el absolutamente falto de escrúpulos Carlos Saúl Menem habilitó, durante su gobierno, el desguace final la y enajenación del enorme capital social, acumulado durante casi un siglo, fundamentalmente durante el gobierno del presidente Juan D. Perón en la década de 1945/1955.

 

EL ORIGEN DEL PROYECTO HIDROVÍA: EL I.I.R.S.A.

La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) es un proyecto diseñado por los países que succionan los recursos naturales de nuestro continente, para acercar dichos recursos a los puertos y llevárselos con el menor costo posible de fletes.  Que se concretó en un acuerdo firmado por presidentes sudamericanos, en el año 2.000, por Argentina Fernando De la Rúa.

La intención de restablecer una nueva forma de dependencia colonial fue tan evidente que hasta se permitieron proponer el rediseño[i]  del mapa geopolítico del continente:

Una iniciativa de reordenamiento territorial (SIC) que avasalla las identidades geopolíticas continentales para subordinarlas a los intereses de las grandes corporaciones económicas internacionales que saquean nuestros recursos naturales.

Luego de tomar por asalto la fertilidad de las más de 60 millones de hectáreas de la Pampa Húmeda, partir de la incorporación de la agricultura industrial en base a venenos y agrotóxicos, (1996, Secretario de Agricultura, Felipe Solá) profundizaron el proyecto y resolvieron que, si hacían navegables los grandes ríos hasta el corazón de América del Sur, podrían incorporar los humedales del Mato Groso a la sojización y de paso extraer los recursos minerales y energéticos del interior profundo de Bolivia.

La iniciativa groseramente neocolonial, porque implica que toda la infraestructura que necesitan para concretar el faraónico proyecto de saqueo, la paguemos nosotros con créditos que nos otorgan a los países de la región, para que les sigamos las obras necesarias para sus objetivos. Lo que se dice faena completa. Nosotros nos endeudamos con ellos para hacerles las obras que ellos necesitan para esquilmarnos a menor costo; y de paso, al tener que pagarles los créditos, nos asfixian financieramente para que no podamos desarrollar nuestra industria, condenándonos a la miseria crónica.  Por supuesto un elevado porcentaje de nuestra dirigencia política, cooptada por estos intereses, apoya la idea. Y finalmente los sectores del privilegio locales, que articulan con dichos intereses, a cambio de comisiones.

Por ejemplo, la autovía de la ruta14, hoy en vías de destrucción por abandono del mantenimiento por parte del concesionario, fue construida con ese tipo de financiamiento IIRSA.

 

LOS ACTORES, LOS DESEMPEÑOS, AHORA

Los años pasan y el transcurrido de 25 años, casi una generación desde que Carlos Saúl Menem entregara el manejo de nuestros grandes ríos interiores a la voracidad neocolonial de los intereses del saqueo, determinó el vencimiento de la concesión que les fuera otorgada en aquel momento.  Ahora hay que ver el tema nuevamente y los sectores en pugna pujan por defender sus intereses y/o negocios, según corresponda.

Quien tiene la última palabra es el Gobierno, pero está condicionado, porque en el reparto de funciones de gobierno que pactó con Massa, el tema hidrovía quedó en manos de este último, al igual que las relaciones exteriores, que administra Felipe Solá.  El reemplazante del fallecido Meoni, que juró como Ministro de Transporte, es Alexis Guerrera, un nombre puesto por Massa. El nuevo ministro al asumir marcó la cancha: “no iremos por el camino de la estatización” aclaró.

 

LOS HECHOS SON LOS HECHOS

Y más allá de la razonabilidad de los planteos que defienden la reestatización, la necesidad de mantener los equilibrios que sostienen la gobernabilidad que debe cuidar Alberto Fernández, por razones obvias, le impiden enfrentar, en caso que esa fuese su idea, la visión que tiene Massa en este tema.

Los referentes que lideran la postura que defiende la reestatización, como el Ing. Horacio Tettamanti, ex Secretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, o Jorge Taiana, actual Senador Nacional y ex Ministro de Relaciones Exteriores, no conforman una corriente política interna con fuerza de negociación dentro del complejo panorama del peronismo y por lo tanto, si bien las argumentaciones que expresan son claramente las ideológicamente correctas, coyunturalmente carecen de soporte político que las impongan.

 

NO TODO ESTA PERDIDO

La no concreción de la reestatización no necesariamente significa que todo siga igual, y mucho menos que todo está perdido. Hay muchas cosas en juego todavía, entre las que podemos detallar:

1-Duración del nuevo contrato por la administración de la Hidrovía

2-La división del paquete en dos o más partes quedando algunas de ellas en manos del estado, como por ejemplo el dragado y el balizamiento.

3-Contralor del tránsito y de las cargas. Esto sería estratégico que pudiese ser supervisado por el Estado Nacional para impedir el contrabando multimillonario millonario en dólares, delito que cometen impunemente las cerealeras, caso Vicentín, solo por nombrar una.

Pero habrá que pelearlas una por una, porque ellos siempre vienen por todo.

 

CONSIDERACION FINAL

Este episodio de la hidrovía, entre tantas cosas que nos revela, una vez más está la verificación de nuestra falta de organización política. Mientras los enemigos de la Nación actúan en bloque en la defensa de sus intereses espurios, nosotros que somos la gran mayoría de los argentinos, no hemos sido capaces hasta ahora de crear una fuerza política donde proteger nuestros grandes acuerdos nacionales, dejando librada la suerte de capítulos tan importantes como este, a manos de operadores de la opinión pública que en connivencia con los intereses que nos saquean resuelven a su favor estas cuestiones que definen nuestro futuro.

Por supuesto no pretendemos que nuestra visión sea la correcta y mucho menos la que se imponga, lo que si aspiramos es a que sea un aporte al necesario debate nacional, sin el cual, no construiremos organización política.

Y la construcción política se construye desde abajo, no con medidas adoptadas desde las superestructuras políticas, no esperemos que la resuelva Alberto Fernández con un DNU, esta es nuestra responsabilidad y el desafío que debemos enfrentar ahora. Nosotros tenemos las respuestas. 

[i] https://www.iirsa.org/infographic

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies