La Sociedad Marinera del Río de la Plata (SMRP) es una asociación civil sin fines de lucro que, en 2000, detectó que la goleta estaba hundida en la dársena F y, desde entonces, trabaja para rescatarla y convertirla en un buque escuela dedicado a jóvenes de recursos escasos. De allí el nombre del proyecto: "Reconstrucción con inclusión". Pero estos fanáticos de la náutica corren una carrera contra el tiempo para reunir los fondos necesarios antes de que los rigores de la intemperie condenen a la goleta a la desaparición.
Ya demostraron que la nave puede flotar sin inconvenientes. Este año, además, la Prefectura Naval Argentina la reflotó y depositó en tierra, tras permanecer 20 años hundida. "Tiene lastimada la piel, pero las costillas están sanas. Y la quilla está perfecta", se entusiasma Rubén José Rodríguez, vicepresidente de la SMRP, quien impulsa el rescate junto con Luis Carballo y Alberto Zevallos.
De casco de acero y 38,9 metros de eslora (largo), la goleta -con capacidad para 5 tripulantes- fue construida en 1912 en el astillero holandés G&H Bodewes. Inicialmente operó bajo bandera alemana por la costa sudamericana, hasta que en 1915 la compró el Frigorífico Armour, de La Plata, y fue rebautizada Granadero. Durante décadas navegó con diferentes tripulaciones y para diversos propietarios. Ya desarbolada, funcionó como chata remolcadora para el transbordo de mercaderías en el puerto de Buenos Aires. En la década de 1990 fue abandonada por su último propietario.
Ahora, la intención es ejecutar una puesta en valor "sin fines comerciales" para convertir la embarcación en un buque escuela que promocione la inclusión social de jóvenes en situación de riesgo. Para ello, se pondría en funcionamiento una Escuela de Artes de Ribera y Marinería, que ofrecerá una formación en los oficios náuticos.
"Entre Puerto Madero y San Fernando existen más de 60 clubes náuticos que demandan trabajadores calificados para el mantenimiento y la operación de veleros y cruceros", dice Rodríguez.
El proyecto fue declarado de interés cultural en 2011 por la entonces Secretaría de Cultura de la Nación. Además cuenta con el apoyo de las embajadas de Holanda y Alemania. Para evitar el desguace y procurar que los derechos sobre la goleta le sean cedidos a la SMRP, el Ministerio de Cultura de la Nación cursó notas a la Prefectura Naval y a la Administración General de Puertos. La situación jurídica de la embarcación, calificada como "abandono a favor del Estado", permite gestionar su cesión ante las autoridades nacionales.
El área audiovisual de la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales tomó fotos de la goleta y se propone filmar un documental sobre su traslado desde la ubicación actual hasta un embarcadero en San Isidro, donde la SMRP planea llevarla para ejecutar las tareas de puesta en valor. La intendencia declaró de interés municipal el proyecto.
"Muchos de los mejores veleros del mundo vinieron al Río de la Plata", explica González. La goleta Granadero tenía 10 gemelos en todo el mundo, de los cuales sólo sobreviven dos. Este proyecto, según Rodríguez, es el primer trabajo de restauración histórica que se registra en América latina.
La SMRP también se propone construir en el barco un auditorio para exposiciones pictóricas y de modelismo, y eventos musicales.