“Lamentablemente hay una parte que abandonó y hay otra parte que hizo frente a esta cuestión”, indicó. “Ellos son un gremio y obviamente no quieren esto porque no lo manejan ellos, lo manejamos nosotros”, explicó Simonetti. En el nuevo centro de atención no está permitido el pedido de un “plus”, junto con la orden de consulta, a los pacientes tal como sucede habitualmente en los muchos consultorios o inclusive en los sanatorios.
“La gente que va a los consultorios particulares, por ahí muchos dicen: ‘bueno yo le pago el plus’ y en realidad no le alcanza la plata pero lo atendió desde chico. El tema es que uno no tiene que acceder a esas cosas. No se entregan recibos y se hacen por fuera de lo legal”, expresó. “Lo que están entendiendo la gente que va al Policonsultorio es que se ha dado cuenta que antes le sacaban el dinero”, señaló.
Según el gremialista, los pacientes se dan cuenta de que el lugar se presta mucha mejor atención, se realiza un seguimiento sin cobrarle “un solo peso”. Además, indicó que una familia con dos o tres chicos en períodos donde son propensos a enfermarse, como en invierno, “tienen $ 200 por mes de plus fácilmente” aparte de los remedios.
“Nosotros seguimos para adelante de dar las prestaciones a los empleados de comercio. Tenemos toda la tecnología en los consultorios. Van a ver la tecnología que acá en Concordia no hay de esta calidad”, indicó el secretario general. “Pero necesitamos de los médicos. Hay médicos que se animaron a trabajar con nosotros y otros que nos dijeron que por problemas que tenían con la Asociación Médica no lo iban a hacer. Entendemos esa cuestión pero lo que no vamos a abandonar es que los empleados de comercio accedan a la salud”, manifestó.
La inauguración se realizó el 3 de noviembre de 2009 pero recién el 31 de mayo de este año concretamente fue el día que abrió el Policonsultorio. “Nosotros no estamos acostumbrados a la habilitación de estos policonsultorios nos dimos cuenta de que no era en dos meses o tres meses”, dijo. Además de las habilitaciones, el trámite se complicó con la inscripción de los médicos.
Las especialidades que se brindan incluyen: pediatría, ginecología, clínica médica, cardiología, gabinete psicológico, nutrición y traumatología. “Lo que por ahí necesitamos es más profesionales para atender más gente”, admitió. Por ejemplo, hay cuatro pediatras pero se necesitan más. “La población de Osecac es joven y el 80 % tienen hijos muy chicos”, manifestó.
El Policonsultorio atiende en la actualidad a 1.000 personas en forma mensual. “Cuando iniciamos eran 200, 300 y esto tiene capacidad para atender 10.000. Para realmente tener una atención buena tendríamos que estar en el 50 % que serían 5.000 personas por mes”, explicó. Osecac tiene 4.000 afiliados titulares y 12.000 beneficiarios (esposa e hijos) en la ciudad.
Un objetivo a largo plazo es la construcción de una clínica. No obstante, señaló que en la actualidad no cuentan con los recursos suficientes para encarar esa empresa. En el policonsultorio la obra social invirtió cerca de $ 1.000.000. “Lo que podamos hacer lo vamos a ir haciendo en el transcurso del tiempo”, indicó Simonetti.
Una estadística señala que la obra social atiende cerca de 40 partos por mes. Por ese motivo la clínica atendería los partos. Pero además se haría cargo de las cirugías menores. “El próximo paso nuestro que ya lo estamos conversando con las autoridades nacionales es tener una clínica chica para nuestros afiliados que no son pocos y después podemos hacer convenios con otras organizaciones que también lo necesitan. Nosotros, cubriendo los gastos, podríamos hacerlo”, señaló. “Necesitamos un poco de tiempo”, dijo por último.