martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La garrafa social ya es ley

El suplemento Cash, del diario Página 12, publicó el domingo pasado que “en el país hay 15 millones de personas que han tenido que afrontar un aumento del gas superior al 160 por ciento desde la devaluación. La mayoría pertenece a hogares de bajos ingresos ubicados en la periferia de las grandes ciudades, en zonas rurales y en provincias que no tienen gas natural, como Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones. Su principal fuente energética son las garrafas de gas licuado de petróleo (GLP), un insumo clave que permanece desregulado desde la privatización por no ser considerado un servicio público. La garrafa de 10 kilos aumentó en promedio de 9 a 24 pesos luego de la caída de la convertibilidad. En algunas zonas del interior del país se llega a vender hasta 28 pesos”.

“La única medida se tomó en agosto del año pasado, cuando se acordó con los empresarios el lanzamiento de una garrafa social a 18 pesos disponible en apenas 300 puntos de venta. En la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado aseguraron a este suplemento que las garrafas se siguen consiguiendo a 18 pesos. Sin embargo, Cash visitó 30 puntos de venta de “garrafa social” en el Conurbano y en sólo tres la ofrecen a 18 pesos. En el resto de los escasos puestos promocionales el precio varía entre 20 y 24 pesos”.

El informe sigue diciendo que “la garrafa nunca fue económica para los sectores populares, pero a partir de la devaluación se convirtió en un bien suntuario, pese a ser un artículo de primera necesidad. Una familia tipo requiere como mínimo dos garrafas de 10 kilos por mes para poder cocinar y calentarse. Sin embargo, el consumo promedio anual es de apenas 80 kilos por año. En los barrios más pobres se la utiliza con cuentagotas, complementándola con el uso de leña, querosén o energía eléctrica”.

El proyecto impulsado en el marco de la crisis energética será financiado a través del Fondo de Desarrollo Energético. Por su parte los legisladores explicaron que en el presupuesto 2004 que cuenta con media sanción este fondo tiene asignado una suma 24,6 millones de pesos. En consecuencia, el Estado podrá disponer de poco más de 1,2 millones para subsidiar la compra de garrafas.

En Concordia, hasta ayer se desconocían los mecanismo mediante los cuales se pondrá en marcha la “garrafa social”. En la Cooperativa Eléctrica, los precios no ha variado. Una fuente señaló que debería discutirse, en caso de que la Cooperativa acceda a vender garrafas a precios subsidiados, que repartición del gobierno se hará cargo de la diferencia. En tanto, desde el municipio hay un absoluto desconocimiento acerca de la forma en que este programa se pondrá en marcha.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario