martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La Fundación M´Biguá elevó una solicitud de información ambiental a la canciller Malcorra

 “Estamos muy preocupados y alarmados por lo que se está denunciando, tanto desde la costa del Uruguay en la provincia de Entre Ríos, como desde organizaciones del país hermano”, expresó el abogado especialista en derecho ambiental e integrante de M´Biguá, Jorge Daneri.

Al respecto, añadió que “es una situación de mucha incertidumbre, porque si la información es confirmada y se está avanzando en un proceso de exploración y búsqueda de combustibles fósiles no convencionales a través de fracking, penetrando el Acuífero, vamos hacia a una situación altamente conflictiva, porque los pueblos de la región no van a permitir otro daño grave sobre nuestros ríos y las comunidades que viven alrededor de él”.

 Organizaciones ambientalistas de la costa de la provincia de Ente Ríos venían advirtiendo sobre proyectos petroleros en la República Oriental del Uruguay. Concretamente, se había apuntado a una polémica iniciativa de la empresa Schuepbach Energy Uruguay SRL que incluía excavaciones con fines exploratorios.

 En esa dirección, este lunes se publicaron fotografías sobre un pozo emplazado en el departamento Paysandú, en las nacientes del río Queguay, que desemboca en los bancos de arena del Varillal. La información difundida refiere a perforaciones sobre el Acuífero Guaraní mediante el método de exploración y explotación de hidrocarburos, entre los que se podría incluir el denominado fracking.

 Frente a las informaciones surgidas en las últimas horas sobre la ejecución de las perforaciones denunciadas es que la Fundación M´Biguá Ciudadanía y Justicia Ambiental resolvió elevar una solicitud de información ambiental  a la cancillería argentina  a cargo de la ministra de Relaciones Exteriores y Culto, Susana Malcorra.

 En la nota, M´Biguá señala que, se entiende, “deben haberse activado los mecanismos de comunicaciones y consultas a la Comisión Administradora del Río Uruguay, o, en su caso, por parte de la Cancillería Argentina y/o su delegación nacional dentro de la CARU los pedidos e informes, conforme lo establece el artículo 7 y ss. del Estatuto del Río Uruguay", especialmente cuando, como sucede en este caso, se trata de obras de entidad suficiente que pudieren afectar el régimen del río  o la calidad de sus aguas.

 La organización ambiental manifiesta que, de no ser así “imploramos se realice el formal pedido en términos diplomáticos y legales a las autoridades de la ROU la suspensión del inicio y/o ejecución de las aludidas perforaciones para exploración o explotación, hasta tanto se cumpla cabalmente el procedimiento establecido en el Estatuto citado”.

 “Ante la proliferación de información que refiere a una situación de peligrosidad y alarma, avanzamos en una solicitud de información a las autoridades argentinas que tiene un doble propósito: conocer qué ha hecho o que está haciendo el Estado nacional al respecto y contar con los datos específicos que nos permitan avanzar en una estrategia para afrontar la necesaria protección del entorno natural y las poblaciones”, señaló la abogada de M´Biguá, magister y especialista en derecho ambiental, Valeria Inés Enderle.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario