La Femer reclama una deuda que el Iosper reconoce pero no paga

De inmediato siguió el interrogante acerca de “¿quién tiene la decisión en el Iosper?”. Como se sabe, cuando se eligió el último Directorio que encabeza Moreira, por ley el Ejecutivo integró la Comisión Fiscalizadora con Ernesto Denis, Graciela Traverso y el doctor Ricardo Rizzo y generó la figura del gerente general, a cargo de Silvia Negrete.
Precisamente, mencionó que el último interventor, “el doctor Rizzo, había acordado cerrar la deuda 2004, 2005 y ahora, puesto en otra función entendemos que no puede desconocerla”.
Una nota fechada el 4 de octubre, rubricada por el gerente administrativo, el contador Juan Patat, establecía que “por disposición del presidente”, Sergio Moreira, se estaba trabajando en el pago de esa deuda que “será saldada la próxima semana”. El plazo se cumplió pero la liquidación del monto señalado aún está pendiente.
El otro reclamo de los profesionales médicos es el referido al “reacomodamiento” de aranceles. En este asunto, aluden a una “situación bastante enojosa”, debido a que el convenio rubricado en diciembre de 2005 “preveía que cuando hubiera aumentos en la escala salarial de la administración pública provincial, debíamos sentarnos a hablar de nuevos aranceles que están desactualizados respecto de los valores previstos a inicio del acuerdo”.
Rodríguez explicó que si a la Asociación de Clínicas y Sanatorios se le reconoció 17,50 pesos, “por lo menos es el piso, aunque nosotros estamos planteando una consulta de $ 22”. Hizo hincapié en la situación que se presenta para muchos profesionales que por un convenio trabajan con un valor y no se atiende su reclamo por el otro.
Actualmente el convenio con Femer, para la consulta fija el valor de 5 pesos que aporta en concepto de coseguro el afiliado a lo que se suma lo que corresponda según tres categorías: 10, 11, 12 pesos. O sea que el costo es de 15, 16 y 17 pesos. Finalmente, advirtió que “no sólo son las consultas, también están las prácticas, y el galeno quirúrgico que es el honorario para el paciente en internación”, lo que debe rediscutirse.
Rodríguez aseguró que existe un estado de “inquietud y movilización” en los médicos de Entre Ríos que “tienen derecho de reclamar una recomposición arancelaria que es lo que por otro lado está haciendo todo el mundo en paritarias y que está plenamente contemplado en el convenio. No es una cuestión advenediza”, subrayó. En cuanto a la posibilidad de realizar alguna medida de fuerza, señalaron que el tema se está analizando y adelantó que podrían producirse novedades en este sentido hacia el miércoles de la semana próxima. No obstante, priorizó la necesidad de que existan interlocutores en la obra social porque lo que ahora estaría ocurriendo es que “la respuesta es la falta de una respuesta”.

Entradas relacionadas