martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La Federación del Citrus intensifica el trabajo en su planta de desinfección

Desde la FECIER se destaca que se cuenta con estas instalaciones desde el año 2001.
El responsable técnico del complejo, ingeniero Javier Dalmazo, explicó que el servicio que se ofrece “consiste en un tratamiento cuarentenario con gas de Bromuro de Metilo contra la Mosca de la Fruta para todos los cítricos o vegetales hospederos de esta plaga, que deben ser tratados para poder entrar a las zonas protegidas del país, básicamente Cuyo y la Patagonia”.
Las provincias de estas regiones exigen que toda la mercadería que es hospedera de la Mosca tiene que ser tratada previamente para eliminar la posibilidad de ingreso de esta plaga.
Los tiempos del procedimiento son variables porque dependen mucho de la época del año, ya que la fruta debe tener cierta temperatura para poder ser tratada. Según Dalmazo, “hay distintas alternativas, se lleva la fruta a 15 grados para un tratamiento de 4 horas, o también se la puede elevar a 21 grados y entonces la demora es de 2 ó 3 horas”. En invierno, como la fruta llega a menor temperatura que la requerida, es necesario elevar los grados. “Este proceso es lo que generalmente lleva más tiempo”, destacó el responsable técnico.
La mercadería tratada sale de la planta en un camión que debe ir precintado y el cargamento se devuelve acompañado de un certificado que atestigua que se le hizo un tratamiento cuarentenario. A su vez se entrega también un reporte del tratamiento que detalla todos los eventos del mismo sin posibilidad de adulteraciones.

También se realiza tratamiento de madera

A raíz de la puesta en vigencia de una nueva reglamentación del SENASA que exige que toda la madera de embalaje o de pallets destinada al comercio internacional debe tener un tratamiento químico, la FeCiER ha decidido habilitar una de las cámaras para poder brindar ese servicio a los exportadores que así lo necesiten.
El proceso en este caso es más largo. “El tiempo de duración del tratamiento de la madera es de 16 horas, aunque la temperatura es de 21 grados, es decir similar a la de los cítricos”, graficó Dalmazo.
Toda la madera de exportación que se trata en la planta de la FeCiER sale sellada y con el correspondiente certificado que acredita su tratamiento, el cual queda en poder del exportador.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario