El dirigente evaluó que el encuentro “fue positivo en términos de que ha habido diálogo y permeabilidad, de que hay prórroga y una manifiesta vocación de corregir los errores del 2004, y aliviar a los pequeños y medianos productores”.
“Si esto efectivamente se cumple en la ley fiscal del 2005, ahí estaremos con mejorías y con un reconocimiento de que teníamos razón, en términos de que se aumentó a los que tienen menos capacidad contributiva”, afirmó.
Asimismo, aseguró que la entidad que preside “sostiene estatutariamente” el principio de que paguen más lo que más tienen. En ese orden, ejemplificó: “No es lo mismo ser un productor con un campito en La Paz, a tener varios miles de hectáreas en la mejor zona agrícola de Victoria. Por lo tanto, hay que tener en claro que si hay que pagar 100 pesos, éste está en más condiciones de pagar que aquél otro”.
Por lo tanto, manifestó que “por principio, no debe haber más impuestos distorsivos y regresivos, retenciones, impuestos a los combustibles, impuestos para todos iguales cuando no somos todos iguales”. En tanto, consideró que “sí tiene que haber impuestos progresivos, que en definitiva, carguen más a los que más ganan y a los que más tienen”.
Respecto al incremento impositivo que estableció la provincia, Buzzi consideró que “hubo apresuramiento”. “Se pone en marcha una ley que estaba postergada hace años, y ese apresuramiento y la no concertación, ha llevado a que se generen problemas que nos ponen en tensión”, manifestó.
Por último, justificó su presencia en la reunión –dado que es dirigente de una entidad nacional del agro- aduciendo que “desde el orden nacional nos tenemos que hacer cargo de lo que pasa en cada provincia”. Asimismo, consideró que esta situación “es un antecedente”, y que deja asentado un mensaje “al gobierno nacional: basta de impuestos distorsivos y regresivos a los que producen”. En ese orden, declaró que “los impuestos no se soportan más, los precios de los granos bajaron, los costos aumentaron, ya no hay rentabilidad, se terminó la bonanza de los pocos que pudieron recibirla. Y hace falta tener muchas hectáreas para tener rentabilidad. Entonces los pequeños y medianos productores nos caemos del mapa”, dijo.
Tractorazos
Por último, el dirigente del agro informó que desde la FAA se propone la realización de ‘tractorazos’ frente a las sucursales del Banco Nación, en protesta por la negativa de las autoridades del gobierno nacional a acceder a una refinanciación de las deudas que productores del país mantienen con esa entidad crediticia.
“Se tiene que hacer de la refinanciación un instrumento viable que le sirva a los productores, para sacarnos el tema de la refinanciación de la cabeza, y dedicarnos a producir”, aseveró Buzzi en diálogo con esta Agencia.
Además, explicó que el problema es “la imposibilidad de acceso a la refinanciación de un sector importante de productores”. “Es difícil que productores pequeños y medianos puedan pagar el 10% inicial, que le hayan acortado los plazos respeto a lo que fue la reinserción en su momento, de que la tasa de interés está todavía arriba del 10%”, añadió, y aseguró que “con muy poco el gobierno nacional puede mejorar sustancialmente y hacer que entre la gran mayoría” a la refinanciación.
“Mientras siga teniendo ese 10%, mientras la tasa siga como está, mientras los recálculos no sean claros, mientras no recuperemos lo más próximo posible a lo que fue la reinserción, hay un segmento de productores en Entre Ríos, el Chaco y el resto del país, que no puede refinanciar”, concluyó.