El planteo fue formulado durante una audiencia que mantuvieron ayer al mediodía con el mandatario, de la que también participaron el subsecretario de Asuntos Agrarios y Recursos Naturales, Ricardo Amavet, y el director provincial de Vialidad, Andrés Espejo. Según precisó al término del encuentro el presidente de Farer, Hernán Schweizer, “planteamos al gobernador nuestra preocupación por la reprogramación de deudas del Banco Nación, anunciada por el presidente Néstor Kirchner. Concretamente, el hecho de que sea contemplada la situación de muchos productores que no están en categoría susceptible de esta reprogramación, que son los que no están considerados morosos, porque han cumplido medianamente en tiempo y forma”.
Además, continuó, pretendemos que “se consideren algunas limitantes que tiene esta reprogramación en cuanto a las unidades económicas, para que ingrese una mayor cantidad de productores. Si bien no son muchos los productores susceptibles de esto, incide dentro de lo que es la actividad”, subrayó.
Respecto a este tema, el presidente de Confederaciones Rurales del Litoral, Martín Papetti -quien también integró la delegación de la Farer- agregó que, según se acordó con el mandatario provincial, “vamos a pedir una audiencia con la presidenta del Banco Nación, a la que posiblemente nos va a acompañar el gobernador, juntamente con funcionarios de la Secretaría de la Producción”.
Además, manifestó que desde su entidad “también estamos hablando con los gobiernos de las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa, porque nosotros creemos que este es un problema de economía regionales y no centrales”.
Por su parte, el subsecretario de Asuntos Agrarios y Recursos Naturales comentó que, en lo que respecta al tema de la reprogramación de la deuda de los productores, “el gobernador le ha manifestado a Farer que los va a acompañar en la petición, porque quedarían en una situación injusta aquellos productores que han refinanciado con tasas altas y posteriormente el Banco Nación sale con un sistema de refinanciación para aquellos morosos en categorías 3 o 4, con tasas inferiores y a plazos importantes”.
Puntualmente, Amavet indicó que “se va a solicitar que se de un tratamiento igualitario entre aquellos productores que, con gran esfuerzo, cumplieron con el Banco Nación, aún perdiendo capital, y aquellos que han mantenido una situación de morosidad”.
Impuesto Inmobiliario Rural
Otro de los temas abordados en la audiencia fue el del Impuesto Inmobiliario Rural. En ese sentido, el titular de Farer señaló que se pidió al gobernador que, “teniendo en cuenta la coyuntura del precio de la soja”, se ponga especial atención para que “no resulten erróneos los cálculos de rentabilidad para poder determinar los tributos”.
“El tiempo nos dio la razón de que eran precios inflados, ya que en aquel momento hablábamos de una soja de 700 pesos y hoy es de 500 pesos; es decir, un 40 por ciento menos”, puntualizó Schweizer. Al respecto, hizo notar que, “si bien es lógico un incremento en el impuesto, también es lógico que ese aumento sea soportable y que no atente contra la subsistencia del productor entrerriano”.
Sobre este tema, Amavet recordó que “hay una mesa tributaria de la cual participa el sector productivo, en la que estamos analizando qué tipo de actualización va a tener el Impuesto Inmobiliario Rural. Vamos a tratar de atenuar todo lo que sea posible, ya que este gobierno no pretende de ninguna manera ahogar al sector productivo, por lo tanto vamos a buscar algunos puntos de consenso para que los reajustes que haya que hacer sean los que menos impacten al sector productivo de la provincia”.