En diálogo con el programa “Despertá con nosotros” Paoloni dijo que con la visita del secretario de agricultura a Paraná estuvimos reunidos en el Salón de la Casa de Gobierno, junto al secretario de agricultura de Entre Ríos y Santa Fé y el Ministro de hacienda de Corrientes. Nuestra preocupación es que “el arroz es cultivo intensivo y es gas oil dependiente, se necesita 500 lts. de agua por hectárea y eso ocupa gas oil, lo que estaba sucediendo con el tema del gas oil a 15 días de comenzar la siembra estábamos muy preocupados, con esta reunión planteada tratamos el tema del combustible, ya veníamos hablando unos días antes con Guillermo Moreno quien nos confirmó que el gas oil se distribuiría a través de los distribuidores de YPF directo que hay en la provincia (C. Del Uruguay y Concordia)” aseguró. De todos modos, Paoloni relativizó tal acuerdo al señalar “pero nosotros vemos que más allá de eso tenemos el inconveniente que no es fácil con la infraestructura que ellos tienen abastecer a todos los productores en pleno riego y también tenemos la incertidumbre del valor porque en Buenos Aires nos dicen un valor de $ 1,73 cuándo lo compramos cuesta $ 1,99 o $ 2,02, esto lo planteamos”, dijo. Es de destacar que algunos productores arroceros de Concordia y Federal hicieron conocer a DIARIOJUNIO su malestar por la casi nula gestión de las entidades gremiales empresarias del agro que, al decir de ellos, “poco hacían” por el tema del gas oil.
Paoloni señaló que “también planteamos el tema de los herbicidas, todos saben que el arroz que producimos en la Argentina la mayor parte va a exportación, competimos en los mercados internacionales, con Uruguay y Brasil y, hoy por hoy, en Uruguay los herbicidas específicos para arroz que son productos bastantes caros, cuestan un 70 u 80% más barato en Uruguay que en la Argentina por esto le estamos pidiendo al gobierno nacional que ponga en vigencia nuevamente una resolución, que ya la tuvo en vigencia dos años, por la cual el productor pueda importar pagando el impuesto correspondiente al IVA.
Esto produce un ahorro importante al productor y no produce ningún costo fiscal”, dijo. Agregó asimismo que “nosotros no sabemos porque hay tanta diferencia en los costos de los herbicidas entre los dos países”.
Aseguró que “el secretario tomo nota de ello y van a ver que hacer con la resolución. Hoy la empresa nacional nos está vendiendo más caro que las empresas extranjeras. Tratamos el tema de los fertilizantes que nos confirmó que el gobierno esta trabajando con la empresa Profértil para activar de nuevo la producción de urea, ya que es la única planta que lo produce. Tratamos otros temas del sector también”, dijo.
En cuanto a la imagen de buen negocio, el empresario aseguró que “cada vez son menores los márgenes de utilidad que tiene el sector, el valor del arroz hoy, es el mismo valor que se le pagaba en noviembre del año pasado. En ese momento el gas oil lo pagábamos 1,54 y hoy es 1,99, la urea la pagábamos 3,50 hoy 4,50 entonces nos aumento un 30% y los márgenes se achican”.
Finalmente puso el acento en señalar que “le planteamos los nuevos escenarios, el correntino es muy preocupante se están terminando los pequeños productores que fueron absorbidos por dos empresas muy grandes que están haciendo el 80% del área. En Entre Ríos lo que queremos es que no disminuya el área, que siga en el promedio de 65000 has. teniendo en cuenta que en nuestra provincia está el 90 % de la industria arrocera. Si bajamos el nivel de producción se produciría un cierre de industrias y ocasionaría un gran problema”.