Ayer, conocido los resultados, dijo que lo saludó y no habló de ningún proyecto pero espera poder reunirse. Aunque, al mismo tiempo, señaló que: “sabe perfectamente cuales son nuestras necesidades y las urgencias. Habrá que hacer una agenda para ver nuestros problemas más urgentes”. En ese sentido, señaló que esperaba que De Angeli pudiese plasmar esas expectativas. Desde la FAA señalaron que están dispuestos a aportar ideas. “No solamente con Alfredo sino con todas las bancas que nos den participación”, mencionó.
El dirigente de la FAA integrará parte del bloque minoritario dentro del Congreso como el PRO. No obstante, Guía dijo que, como parte de ese bloque, no va a sacar leyes pero confía en que sabrá hacer alianzas y persuadir a sus pares. “Este es el proyecto y que la demás gente entienda cual es el problema y cual es la solución. Es una cuestión de buscar consenso y trabajar en conjunto para tratar de sacar leyes”, señaló.
Guía indicó que hay muchos problemas para resolver. “Tenemos problemas de rentabilidad, una cuestión impositiva bastante compleja, la segmentación de retenciones que hemos hablado con el gobernador porque hoy a los productores pequeños y medianos nos haría falta una segmentación. Todas estas cosas, uno tiene expectativa de que, sino salen por el Ejecutivo, salgan por el Congreso”, manifestó.
El responsable de la FAA dijo que De Angeli debe “vender” los proyectos. “Tenemos que convencer a la gente que estamos en el camino adecuado, que no estamos errados y tratar de sacar alguna ventaja”, indicó.
Consultado sobre los problemas que, desde su punto de vista, atraviesa el sector, Guía enumeró: devolverle competitividad a los pequeños y medianos productores, la caída de los precios internacionales, el congelamiento de los precios, la necesidad de segmentar las retenciones para la provincia, el incremento de los costos y la sucesión de dos campañas “bastante flojas en rinde”.
El responsable de la FAA dijo que los pequeños y medianos productores de la provincia no son competitivos. “Es uno de los problemas que tenemos porque ha bajado la rentabilidad y han subido los costos de los insumos”, indicó. “Hay muchos productores endeudados y con problemas financieros, que deben plata a las cooperativas”, indicó. “Al productor genuino que vive del campo se le está haciendo muy complicado afrontar esta nueva campaña y que le quede una moneda para la próxima. Hay muchos que han dejado de sembrar y están prestando servicios”, añadió.
“En Entre Ríos todavía hay muchos agricultores con rostro y sería bueno seguir teniendo agricultores con rostro y que no sean grandes o mega empresas o sociedades anónimas o de responsabilidad limitada que no sabemos quienes son los dueños. La única manera es devolverles competitividad. Los pequeños no podemos ni servirles cafés a los pooles de siembra. Es nuestra forma de vida y tratamos de mantener nuestra familia. Lo único que queremos seguir haciendo es producir”, indicó Guía.
Por último, dijo que en Entre Ríos no hay planes de movilizarse pero a nivel país se evaluará esta semana si sigue en pie una movilización programada para el 20 de noviembre convocada por la conducción nacional de la FAA en conjunto con la Mesa de Enlace. “A nivel nacional vamos a ver que se puede hacer, si se le manda una carta a la AFIP para subir los mínimos imponibles de Ganancias, para la devolución de IVA; se le mando una carta al presidente del Banco Nación para una línea de créditos para pequeños y medianos productores”, etc. Si se concreta la movilización, Guía señaló que analizarán si adhieren desde Entre Ríos.