sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La FAA alertó que de no haber soluciones concretas por la sequía endurecerán las medidas gremiales

“Debe asignarse ya mismo una ayuda extraordinaria para los pequeños y medianos productores afectados por la sequía, que son los principales damnificados. En la misma línea, reafirmaremos ante el gobierno nacional el reclamo de políticas públicas diferenciadas, entre ellas la segmentación de las retenciones. No deben cobrarse los mismos derechos de exportación a los chacareros que a los pooles de siembra”, manifestaron los directores nacionales de FAA, confirmando el mandato surgido de las asambleas realizadas por la entidad en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa.
A su vez, los dirigentes de FAA manifestaron, tal cual lo habían hecho en una carta enviada el 3 de enero al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, que “en el último año y sólo en concepto de retenciones -las cuales se aplican sin distinción de tamaño ni capacidad productiva– el Estado nacional recaudó aproximadamente 180.000 pesos por cada 100 hectáreas de soja. Hoy, habiendo zonas gravemente afectadas por la falta de precipitaciones, el Poder Ejecutivo nacional debe conformar un plan de asistencia destinado a los productores agropecuarios”.
En las reuniones de productores que hubo esta semana en Junín, Casilda, Villaguay, General Pico, Villa María y Río Cuarto, se coincidió en la necesidad de endurecer los reclamos gremiales en el caso de no recibir respuestas concretas por parte del gobierno nacional en el corto plazo.
“Tanto los pequeños productores agrícolas de la zona núcleo, como los pequeños tamberos de cada una de las cuencas lecheras del país, así como los ganaderos o los productores de las economías regionales, estamos atravesando una situación muy difícil debido a la falta de rentabilidad. Si a eso le sumamos esta extrema situación de sequía, el panorama resulta muy complicado. Por esto mismo, exigimos a las autoridades nacionales que asuman el compromiso que les corresponde y resuelvan urgentemente nuestros problemas”, se agregó desde FAA.
Tras relevar con informes de cada uno de sus directores nacionales la alarmante situación padecida en la mayoría de las regiones productivas, el CDC de la Federación Agraria señaló: “La sequía no hizo más que agravar una situación que para nuestra gente ya era mala. En nuestros pueblos, uno de cada tres productores estaba endeudado antes de iniciar la campaña, porque no había podido vender el trigo y por la fenomenal suba de costos que venimos teniendo.
En este marco, la falta de lluvias no afecta a todos por igual: los más grandes tienen espalda para hacer frente a una baja de rindes, pero los pequeños y medianos productores nos estamos debatiendo cómo llegar a la próxima campaña”.
Por último, los integrantes del Consejo Directivo Central de la Federación Agraria indicaron: “El fondo extraordinario no aporta soluciones definitivas, sino que es solamente un paliativo. Reiteramos desde FAA, que a mediano plazo, lo que necesitamos los chacareros son políticas estructurales que avancen en una verdadera democratización en el uso y tenencia de la tierra.
En cuanto a la coyuntura, vale la pena recordar que en la Ley de Emergencia, sancionada en 2008, se estableció que el fondo anual para estos casos de 500 millones de pesos debería ser actualizado. Casi cuatro años después, esa cifra debería rondar los 2 mil millones de pesos, si es que existe voluntad política”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario