La explotación del arándano

Se calcula que en el departamento Concordia hay cerca de 1800 hectáreas de arándano. Pero para la próxima cosecha, cerca de 400 fueron abandonadas, según estimaciones extraoficiales de la secretaría de Producción de la municipalidad. “Es que los números no le dan”, explicó una fuente de la Secretaria, haciendo referencia al descenso de la cotización del comodity en los mercados externos. “Me preocupan los productores chicos. Hay gente que vendió una propiedad, un auto o metió los ahorros en el arándano. Si en esta cosecha les va mal, va a quedar el tendal porque no tienen más espaldas para aguantar”, agregó la fuente. ¿Cuesta mucho dinero invertir en una hectárea? La respuesta es afirmativa debido a que se calcula que una hectárea con sistemas de riego y anti helada cuesta cerca de US$ 40.000.
Se desconoce la cifra exacta de gente que viene de otras provincias a trabajar a la cosecha. En la secretaría de Producción tienen un cálculo estimado cuyo piso es de 2000 trabajadores y el techo de 4000. “Muchos empresarios no dicen cuanta gente traen”, aseguran en la municipalidad. Se descuenta que se trata de una estrategia para mantenerlos en una situación laboral de informalidad.
Por su parte, el secretario general del Sindicato de la Fruta, Alcides Camejo, explicó que en la Asociación de Productores de Arándano de la Mesopotamia Argentina (APAMA) estimaron que 20.000 personas trabajan en forma directa en la cosecha. “Ponele que de esos 20.000, 5.000, 6000 trabajadores son los que se mueven de distintas partes del país y también de países vecinos así como Uruguay; han traído de Paraguay; han traído bolivianos”, indicó.

Uso y abuso

Camejo sostuvo que se trae contingentes de jornaleros “para hacer uso y abuso de sus derechos”. ¿Por qué tanta gente viene de afuera cuando en Concordia hay gran cantidad de desocupados? “Mucha gente que cobra la quincena al otro día no va a trabajar. Y por ahí vos tenés que cosechar al otro día porque la fruta está en su pico de maduración y la gente no viene. A las 48 horas esa fruta ya perdió ese estado”, explicaron desde la secretaría de Producción. “En cambio un santiagueño vive en la quinta, trabaja todas las horas de convenio y si tiene que hacer horas extras las hace”.
Camejo dijo que la llegada de cosecheros se debe, en primer lugar, a que: “la mayoría de los trabajadores nuestros saben cuales son sus derechos. Desde que asumimos hemos revertido una situación que era lamentable, estaban olvidados”, argumentó. “En el arándano no quieren a esa gente porque quieren que les reconozcan las ocho horas de trabajo como es por ley más las horas extras o productividad”, indicó.
En el sindicato sostienen que en otras provincias son engañados. Les ofrecen un jornal más la comida y el alojamiento. Por ello muchas veces trabajan una o dos quincenas y se vuelven. “Tienen que juntarse con algún dinero para poder volver”, indicó Camejo. Incluso, en oportunidades del sindicato debió salir el dinero para abonar el colectivo.
“A mucha gente joven que sale del colegio para trabajar les han pintado una realidad y cuando van al campo de cosecha es otra la realidad que se encuentran: es sacrificado, hay que estar en el sol y tienen muchos inconvenientes”, dijo Camejo. “Les pintan que van a ganar $ 100 por día o $ 120 y cuando venían les pagaban $ 30, $ 20, $ 25”, agregó.
En el Sindicato de la Fruta trabajan para culminar con los trámites y convertirse en el gremio avalado oficialmente para amparar legalmente a los jornaleros. Camejo dijo que no cree que haya tiempo suficiente, antes de que comience la cosecha, para elaborar un convenio marco. De esa manera podrían llamar a paritarias para establecer un jornal. La única referencia es el que se estableció el año pasado, que fue de $ 60 por día.

Transporte y alojamiento

Para evitar que esas situaciones se vuelvan a repetir, la concejal Marcela Sbresso (PJ) trabaja en la elaboración de dos proyectos de ordenanza. Por un lado, avanza sobre la regulación de los transportes rurales. La iniciativa es que los transportistas circulen con sus unidades en las mismas condiciones en que se realiza el transporte urbano de pasajeros. “Lo mismo que se le exige a cualquier colectivo de línea de la ciudad se le va a exigir a estas empresas de transporte”, señaló.
Por ahora, no hay ninguna oficina donde se revise las unidades que prestarán el servicio. Antes la habilitación dependía de la municipalidad pero el convenio no se renovó y la supervisión quedó en manos de la Provincia. Hasta el año pasado, había una oficina en la Terminal de Ómnibus y el control se hacía en “Motortest” pero el encargado se fue y desde Paraná ya no vino ningún empleado. En consecuencia, los interesados en habilitar sus unidades deben viajar a aquella ciudad. “Necesito saber que van a hacer con la oficina porque sino la necesitan la voy a utilizar en otra cosa”, dijo el encargado de la Terminal.
El otro proyecto establece las condiciones que deben reunir los lugares en donde se alojan los trabajadores golondrinas tanto del arándano como del citrus. “No pedimos que sean hoteles de cinco estrellas. Pretendemos un lugar que sea aireado, limpio, que tenga los servicios sanitarios adecuados a la cantidad de personas que se vayan a alojar, que haya las camas suficientes, que no haya hacinamiento”, señaló Sbresso.
Aunque no parezca demasiado pedir una habitación aireada y limpia con sanitarios adecuados, Camejo es testigo de alojamientos infrahumanos. “He visto 15 personas o 20 en una piecita de tres o cuatro metros durmiendo todos juntos”, señaló.
Hace poco tiempo hubo una reunión en el ministerio de Trabajo de la Nación para aunar criterios en torno a consensuar una norma que evite que: “se cometan abusos ante la necesidad de trabajo que tienen muchos de nuestros conciudadano”, señaló Sbresso. “Hay que humanizar la relación. No hacemos más que establecer normas simples y sencillas”, agregó.
Pero ambas normativas no servirán de mucho si sólo se sancionan en Concordia. “Sabemos que las explotaciones de arándanos están más que nada en las afueras. Por eso estamos en diálogo con los intendentes de las zonas aledañas. La idea es generar una norma regional”, sostuvo Sbresso.
A fines del año pasado, cerca de 6500 cosecheros cobraron dos subsidios de $ 225 cada uno debido a que la cosecha había terminado antes de lo previsto debido a que los precios se habían derrumbado. Camejo advirtió que hay muchos que están esperando sacar un subsidio para no trabajar. “Aprovechan y mandan a la mujer a trabajar o al hijo y ellos van a reclamar o a tomar la municipalidad para sacar un subsidio y sacar provecho de la necesidad de los compañeros”, indicó.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies