La ex detenida Alicia Dasso espera la identificación de los cuerpos hallados en un campo del Ejército

“Es la expectativa que tenemos pero pueden ser de cualquier lugar. En aquella época en los centros clandestinos pasaba gente de otros lugares”, señaló. “Para nosotros lo fundamental es que el hallazgo de restos óseos fue en un campo fundamentalmente perteneciente al Ejército Argentino”, explicó Dasso. Es la primera vez que se encuentra una fosa común con restos óseos que serían de desaparecidos en un predio del Ejército. Si bien el Equipo hizo excavaciones en Campo de Mayo, no hubo resultados positivos.
En tal sentido, Dasso destacó el testimonio de los vecinos. “La gente del lugar hace mucho tiempo que venían diciendo que sentían gritos, tiros, Si bien es una zona de caza para los lugareños, conocen perfectamente cuales son los tiros para una vizcacha y los tiros a seres humanos que gritan”, señaló. Y además, pidió que quienes tengan datos los aporte. “Ya pasaron 34 años y tenemos que encontrar a los desaparecidos”.
En general, el equipo de Antropología Forense trabajó en los cementerios de todo el país desde 1984. “Ha trabajado muchísimo en los cementerios. Sin ir más lejos una fosa muy impresionante halló en la ciudad de Córdoba en el año 2003”, mencionó Dasso.
La integrante de Afader destacó a los distintos organismos de derechos humanos que trabajan incansablemente para tratar de conocer el destino de los desaparecidos durante la última dictadura. “Estamos firmemente en contra de lo que alguna vez el poder militar dijo de que eran unos desaparecidos y no existían más”, dijo.
“Los logros que hemos tenido en estos 34 años que nos separan desde la fecha del golpe militar ha sido por el trabajo incansable. Las Madres siempre lo propusieron como lucha y los ex detenidos no hemos dejado nunca de buscar porque en algún lado están. Queremos juzgar a los responsables porque esto fue una masacre como lo estamos planteando en las causas”, señaló Dasso.
Además destacó la firma de convenios entre el Equipo de Antropología y los ministerios de Salud de las distintas provincias. Se trata de la “Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas” donde se establece la recolección de las muestras de sangre de familiares de personas desaparecidas. “Eso ya ha dado como resultado una cierta cantidad de identificaciones, de 120 hasta ahora, y eso se va a seguir haciendo hasta que la última gota de sangre se cruce con el último hueso encontrado”, manifestó.

Entradas relacionadas