sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La escuela y el sindicato ante la exclusión social

“Lo hemos dicho desde Integración como parte de la Minoría en la Comisión Directiva de la Seccional Concordia de AGMER: la descomposición social generada por el neoliberalismo en los 90 como una política que multiplicó desocupación, marginación y la ausencia de una perspectiva de futuro en vastos sectores populares inevitablemente llegó a la escuela porque llegó y desmembró a millones de familias, arrasó con lazos sociales de integración, convivencia y sentido colectivo social. Concordia, con su devastación de fábricas, empresas y puestos de trabajo fue paradigma perfecto de esa política.
Si bien hoy la situación es otra, las secuelas profundas siguen conviviendo con cierta mejora de las condiciones sociales, que lejos de ser las ideales, marcan un contexto diferente.
En principio nuestra solidaridad con las compañeras, nuestros sincero acompañamiento y la necesidad de que el sindicato se plantee un enfoque integral que contribuya a brindar respuestas a mejorar sus condiciones de trabajo. Respuesta que debe ser pedagógica, pero también gremial, social y política.
A las múltiples situaciones de violencia padecidas por las compañeras, que ya vienen trabajando en brindar respuestas desde la escuela, debe ir acompañada de una exigencia al estado en sus distintos niveles y un trabajo institucional en red que contenga al mismo tiempo que resuelva problemáticas de fondo. Se trata del “afuera” con el cual la escuela debe trabajar aunque nunca resolver en sus aspectos estructurales porque eso corresponde a otras esferas del estado como corresponsable de las políticas neoliberales que mencionábamos antes.
Es evidente que programas como la Asignación Universal por Hijo no alcanza por si solo, y debe articular con programas sociales, sanitarios y educativos que promuevan la reconstitución de ese tejido social malogrado.
En tal sentido llamamos la atención sobre la ausencia de un organismo como el COPNAF y otros relacionados con el trabajo social hacia los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, marginación y violencia familiar en la reunión citada. A ellos, en conjunto con organizaciones sociales del barrio, de salud y otras, les corresponde trabajar en ese “afuera” de la escuela, sin embargo, insoslayablemente relacionado con ella.
Como sindicato estamos desafiados, sin permitir que el estado delegue en la escuela y en las compañeras funciones que le son indelegables en otras áreas, a elaborar y llevar a la práctica propuestas que contribuyan a una escuela inclusiva, creativa, desestigmatizadora y que transforme formando al sujeto que pueda forjar los cambios estructurales pendientes en nuestro país y en nuestra realidad concreta, en el trabajo de todos los días”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario