Con 22 años de servicio en la docencia es Directora desde hace un año de la escuela secundaria Nº 2 Francisco Ramírez y dijo “fuimos una de las escuelas que se conocieron como escuelas muestrales (las que comenzaron con la nueva ley el año pasado)”.
¿ Ud cree que es una “estafa pedagógica” la implementación de la nueva ley de educación en las escuelas secundarias?
-Para nosotros en nuestra escuela secundaria la implementación de esta ley ha traído, si se podría decir variables en forma positiva con respecto a lo que fue la Ley Federal de Educación, porque creemos que hay muchos espacios que los chicos no tenían y ahora sí. Como por ejemplo la formación el ciclo básico y una formación general completa (3 años de ciclo básico y 3 de educación superior) y que, en realidad, también permite la elección, en nuestra escuela tenemos 3 orientaciones : ciencias naturales, sociales y humanidades y economía y administración. Nosotros lo que vemos en el ciclo básico es que el chico tiene una formación general más completa. Esa formación se continúa en el ciclo superior, aumentando paulatinamente la formación específica.
Esta es una diferencia sustancial con lo que era el polimodal porque en realidad eran como más estancos, el que elegía una orientación tenía pocas posibilidades de movilidad adentro y de una escuela a la otra.
Para nosotros esta ley es mejor. Le vamos encontrando algunos inconvenientes (criticas que le vamos haciendo en los encuentros que tenemos).
Para Ud. ¿no está garantizado el normal desarrollo de las clases? (es lo que sostiene el gremio en el documento) ¿ Ud. tuvo problemas para empezar ?
-Podría decir que tenemos problemas solo en algunos aspectos : 1) en nuestra escuela y luego de 6,7 u 8 años de ausencia del Estado en cuanto a lo edilicio, teníamos 3 aulas empezadas y ya han sido terminadas, están construyendo el patio, etc. o sea, en eso nos ha generado algunos inconvenientes porque no teníamos terminada la obra, con respecto a lo edilicio, ¿no?
La verdad es que algunos cursos no están completos y viniendo todos porque tuvimos varias creaciones de cursos (o sea, mas chicos), tanto en el ciclo básico como superior.
O sea, más chicos que se incorporan…?
-Claro, más chicos que se incorporan y por lo tanto hubo desdoblamiento de cursos. Esto significa que estamos continuamente, todos los días haciendo concursos y a veces las horas no se cubren y a veces los chicos no vienen a la escuela porque no están cubiertos los espacios.
Ud. podría calificar esto como desorden institucional ? (así lo dice AGMER)
-No se lo puedo calificar como desorden institucional. Es un desorden pero es un desorden que lleva progresivamente a un ordenamiento a medida que vayamos concursando los espacios. Lo que por ahí le podemos hacer como crítica es que esto podría haber estado previsto de antemano, algunos espacios. No tenemos por ejemplo el espacio que antes se llamaba plástica y ahora es artes visuales, no los podemos concursar porque no esta lo que nosotros le decimos la competencia de figura. Pedimos que se resuelva lo antes posible aunque también entendemos y sabemos que los tiempos administrativos no son los mismos que los de los chicos y las escuelas.
Se debatió esta ley en Entre Ríos desde que fue aprobada en el año 2006 ? (AGMER pone en dudas la existencia de debates)
-Yo he participado en el sindicato, porque soy militante de AGMER y hemos debatido en algunas oportunidades la nueva ley de educación. Sí, hemos tenido oportunidades de debatirla porque hemos tenido asambleas en las escuelas el año pasado. La ley de educación provincial la hemos debatido y la nacional también.
Hubo coincidencias gremiales en que esta ley es mejor que la Federal del menemismo ?
-Por supuesto que le hicimos críticas, pero también muchas coincidencias porque después de muchos años hemos logrado la derrota de lo que fue la ley federal de educación. Por eso tenemos que decir que, en algunos aspectos esta ley respeta lo que los trabajadores siempre pedíamos. No está completo por las condiciones laborales que pedimos. Porque nosotros qué queremos? Y se contesto, queremos chicos que estén en la escuela, que puedan entrar, permanecer y egresar en la escuela porque reciben una formación integral. Esto es lo que dice la ley aunque aún no se está cumpliendo totalmente, pero bueno, seguiremos poniéndole la lucha y la fuerza de todos para que sea así y se cumpla.
Porque cree Ud. que la actual conducción gremial opina tan duramente contra la ley ?
-No quiero hacer ninguna apreciación, ellos tendrán sus fundamentos.
Pero Ud. comparte esos fundamentos ?
-No, en algunos sentidos no lo comparto porque creo que la educación secundaria en Entre Ríos, es hoy una educación que es distinta. En mi escuela por decirle, ningún docente va a quedar sin trabajo. Nosotros no nos consideramos patronal para que ningún docente se quede sin trabajo y en esto sí, tiene ambigüedad una de las resoluciones que dice que es la institución es la que define si el docente tiene el perfil para quedarse o no. Nosotros decimos ¡no! a esto porque no somos patronal, la patronal es el CGE. Yo soy una compañera más de trabajo que defiendo tanto el derecho de los alumnos como el de los trabajadores docentes.
Y creemos que los chicos tienen más espacio porque pueden estar con docentes en otros momentos porque necesitan mayor atención. Hay horas que nosotros le llamamos de tutorías disciplínales u horas de apoyo para que los chicos que nunca tuvieron la posibilidad de tener en su casa un espacio donde estudiar o de que alguien los ayude, ahora con esta ley, los docentes los convocan a 4, a 5, a 6 o 7 chicos, los atienden y vamos trabajando sobre esto. (es un aspecto del contraturno que el documento de AGMER critica duramente)
La ley fue aprobada en el año 2006 no le parece entonces de escasa lógica que 5 años después el gremio se niegue tan tenazmente a la implementación ?
-Lo que pasa es que un grupo de compañeros cree que hubiera tenido que estar todo preparado para implementarla. Hay cosas que todavía no están suficientemente preparadas, el gobierno ha demorado algunas cuestiones. Hay expedientes de concursos para titularizaciones que no se han resuelto. Hay una ley de concurso aprobada por la lucha de los docentes (yo fui secretaria general de AGMER en esos años) y todavía no está regularizada la norma que garantiza la estabilidad.
Igualmente yo creo que, antes de hecho esto tendría que haberse regularizado la situación de nuestros compañeros con los concursos para la estabilidad.
Pero esto, no tiene más que ver con lo gremial que con lo educativo y pedagógico ?
-La estabilidad docente es un deber que tiene que garantizar el Estado y esto no lo está garantizando en este momento con lo que es la norma de la ley de concurso.
Cuántas veces el gremio le dijo al CGE que no implemente la ley ?
Nosotros lo que siempre hemos pedido es no alejarnos de los debates y sentarnos a discutir, tanto cuando acordamos como cuando no y en estos casos, llevar propuestas de lo que intentamos hacer y seguimos haciendo cada director en cada escuela.
Cuenta Ud. con directivas claras respecto de cómo llevar adelante este proceso ? (AGMER niega rotundamente la existencia de estas directivas)
-Hay algunas que no son tan claras. Por ejemplo esa resolución que deja en manos del equipo directivo dejar fuera de la escuela a un docente o no, o sea, que continúe o no su trabajo y nosotros no nos creemos patronal para eso. Nosotros lo dejamos pero no se si todos los directivos toman la misma postura.
Que otro problema real visualiza Ud, en la implementación de la ley ?
-La reubicación de los docentes. Este año, esos docentes tienen derechos más amplios que los que tuvimos nosotros el año pasado. Es una crítica que nosotros venimos planteando al CGE porque muchos compañeros el año pasado vieron cercenados sus derechos al no poder reubicarse, mientras que este año, los docentes sí, lo podrán hacer.
Lo que sí es que vemos muy positiva la educación complementaria y que el chico pueda hacer 6 años y con dos años más lograr un título extra digamos, con una preparación específica en algo, pero esto en el CGE no está definido en su totalidad, esa es otra crítica que le hacemos. Nos piden que la implementemos pero no está definido cómo. Aunque creemos que la formación complementaria sí es positiva, porque el chico puede recibirse de bachiller y con otro título sobre por ejemplo algo vinculado a la computación. Esto no está definido totalmente, hay un hueco.
Si Ud, tuviese que poner en la balanza lo positivo y negativo de esta nueva ley que diría ?
-Yo creo que sí es necesario un cambio en la escuela secundaria. En el menor tiempo posible se tienen que resolver estas cuestiones. Lo ideal hubiera sido empezar con todo resuelto, pero la verdad es que algunas cuestiones se pueden ir resolviendo sobre la marcha en el transcurso del tiempo, sin perder los derechos de ningún trabajador ni de los niños en cuanto a su aprendizaje