La deuda provincial alcanza los $ 12.000.000.000

DEUDA

Según datos proporcionados a DIARIOJUNIO por funcionarios de economía, la deuda flotante es de alrededor de $ 2.200.000.000.- y la consolidada superaría los $ 9.000.000.000.- en total hablamos de la friolera de $ 12 mil millones.

Este monto dice y no dice. Lo importante como siempre es contextualizarlo y esto significa que lo que debemos decir es que ese monto representa el 50 % de los ingresos corrientes. Para tener una idea, en el año 2007, tiempo en que Jorge Busti dejó su gobierno, la relación deuda-ingreso era de más del 75 %.

En cuanto al tema de las Letras del Tesoro habría que decir que fueron canceladas las de 2012/13 y la del 2014 alcanzaba la cifra de $ 1.300.000.000.- ya se pagaron $ 950 millones, el jueves vencen $ 220 millones y se deben cancelar $ 170 millones.

Respecto de los títulos públicos se colocaron $ 450.000.000.- y en este momento la deuda alcanza la cifra de 140 millones de dólares.

Por último debemos decir en relación a la deuda que hay dos artículos en la ley que faculta el endeudamiento que son el 5 y 6to.

El primero faculta una deuda para refinanciar deuda por $ 1.670.000.000.- y el 6to. autoriza para financiar lo que es la deuda flotante, esto es, $ 2.400 millones.

 

LAS RAZONES DEL DEFICIT

Entre las razones del déficit están las que las autoridades reconocen como principales y las que no se permiten reconocer.

Las que no reconocen están vinculadas al mal gasto público, a lo que se va por canales ocultos y que representan un agujero negro dentro de la administración. Esto sería parte de otra nota, pues en este plano no hablamos solo de corrupción sino de pésima administración y de desidia que viene desde siempre.

En relación a los otros gastos que sí las autoridades reconocen como pesadas mochilas, están el enorme déficit de la Universidad UADER que llega a los casi $ 600 millones anuales ; el déficit del sistema previsional que alcanza la friolera de $ 1.900.000.000.- y el aumento del 2 % en la coparticipación a los municipios habilitados por la Reforma Constitucional. Las quejas de los funcionarios es que ese aporte de más a los municipios se hizo sin traspasarles ningún servicio.

 

CONCLUSION

Como siempre, la buena información despeja dudas, acerca al ciudadano a datos que ayudan a mejorara la calidad de las decisiones y permiten comprender mejor el tipo de gobierno y cómo administran los dineros públicos.

Entradas relacionadas