-¿Qué características tiene la derecha Católica en Argentina?
Es una pregunta que se debe responder por etapas. En la investigación que realicé, la cual abarca desde fines de la década del 50 hasta el presente, se puede decir que, en lo concerniente al primer período que concluye con la última dictadura, hay un proyecto de poder-por medio del cual se busca implementar la doctrina comunitarista como forma de gobierno- que tiene su apogeo durante un breve lapso con el general Juan Carlos Onganía. La clave era, en el plan de la Ciudad Católica, la formación de sujetos que pudiesen ocupar sitios clave en los resortes estatales, a diferencia de la conformación de un movimiento de masas eclesial propuesto a fines del siglo XIX. Tras la dictadura, lentamente se fueron adaptando a los cambios que registró el país. Mientras muchos de aquellos que participaron activamente en las décadas previas fueron quedando al margen, sin dejar de buscar la manera de difundir sus ideas, como es el caso del Instituto de Filosofía Práctica. Pero hubo otros que hicieron alianzas con el mismo objetivo de fondo, pero renovando las formas. Por caso, a través de la conformación de fundaciones.
Mientras en la etapa que concluye con la dictadura su principal aliado fueron los militares, actualmente encontraron en el macrismo un reducto acogedor.
-¿Por qué Paraná es clave para entender cómo se desarrolló el conservadurismo católico en los últimos 50 años?
En Paraná, el entonces arzobispo Adolfo Servando Tortolo, aprovechando la tradición nacionalista de la ciudad, dio forma a una base de operaciones para el conservadurismo católico, que protagonizó una avanzada contra las organizaciones guerrilleras y quienes pretendían la renovación de la Iglesia tras el Concilio Vaticano II. Actualmente, muchas de aquellas ideas están presentes y se perciben por medio de manifestaciones que emergen como brotes, por caso en el Encuentro Nacional de Mujeres realizado en 2010, las expresiones antisemitas, la irrupción del Partido Popular de la Reconstrucción, y otras expresiones por el estilo.
-Usted afirma en su libro que durante la década del 80, se produjo el descabezamiento del bastión tradicionalista constituido en el Seminario de Paraná. Puede contarnos detalles de ello.
Los excelentes trabajos de los periodistas Daniel Enz y Ricardo Leguizamón narran con precisión cómo a la llegada del hoy cardenal emérito Estanislao Karlic, uno de sus primeros movimientos fue intervenir el Seminario que se regía impregnado por las ideas del ex Tacuara Alberto Ezcurra Uriburu y Alfredo Sáenz. Cuando eso ocurrió, ellos ya estaban dando forma, con Miguel Buela a la cabeza, al Instituto del Verbo Encarnado, actualmente presente en casi 40 países, manteniendo sus ideas preconciliares y refractarias al sistema democrático.
-¿Qué es el Instituto Verbo Encarnado, cuál es su origen?
El IVE se creó, en San Rafael, Mendoza, a mediados de la década del 80. Durante más de una década enfrentaron los distintos intentos de clausura, como resultado de que iban en contra de la renovación que en las palabras procuraba la cúpula eclesiástica tras la dictadura. Sin embargo, lograron sortear ese escollo y expandirse, con el apoyo de obispos ultraconservadores, como, por ejemplo, Héctor Aguer. La llegada de Eduardo Taussig los alivió, al punto que en el último intento de clausura el obispo de San Rafael pidió públicamente a la sociedad local que se movilice para respaldarlo. El último sismo que afrontaron fue la virtual renuncia de Buela, que sigue comandando en las sombras más allá de las denuncias de coerción interna por ejemplo. Su expansión internacional expuso su inteligencia estratégica, pues muchas de sus misiones son en lugares donde se desarrollan conflictos bélicos lo que les permite hacerse un buen lavado de cara.
-¿Usted entiende que cierto sector de Iglesia Católica actúa con impunidad, por ejemplo en el caso de la pedofilia, porque existe cierto nivel de tolerancia de buena parte de la sociedad?
No creo que actúen con impunidad, sino con complicidad. No casualmente en los 14 puntos de la Red Internacional de Sobrevivientes de Abuso Eclesiástico piden que el Vaticano no sólo investigue a los curas acusados por pedofilia, sino también a quienes jerárquicamente fueron responsables de encubrir lo que sucedió. El caso de Justo José Ilarraz es un fiel ejemplo.
– ¿Por qué dice que con la llegada de Jorge Bergoglio al Vaticano renació la derecha Católica?
Su llegada a la silla petrina produjo reacomodamientos. Sin dudas, con él se renovó la derecha católica, no la que aún contiene rasgos de la cosmovisión que reinaba durante los 60 y los 70. Están los que lo critican por los gestos que Francisco suele hacer y les resultan chocantes y opuestos al tipo de Sumo Pontífice que anhelan, más cercano a la misoginia y políticamente de derecha, al estilo Juan Pablo II. Un ejemplo, es el grupo que tienen entre sus integrantes al director de Cabildo, Antonio Caponetto. A su vez, hay que estar atentos al Opus Dei que estrechó lazos con Bergoglio, lo que salta a la vista con sólo observar las declaraciones de Juan Pablo Cannata, encargado del área de Comunicación de la Obra.
A lo que no se puede dejar de lado que el vicario general del Opus Dei -el primero en no ser español- es el argentino especialista en comunicación Mariano Fazio. No es casual que durante estos tiempos el reemplazante de Bergoglio en el Arzobispado de Buenos Aires, Mario Aurelio Poli, haya aceptado por decreto la constitución de La Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino *(FASTA), como asociación pública clerical de derecho diocesano. La misma es liderada por el antisemita Aníbal Fosbery, quien lo primero que hizo fue agradecer a Francisco.
* “La Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (FASTA), es una organización confesional que colaboró con altos jefes del gobierno militar de 1976 a 1983 y que hoy apoya a los grupos que resisten el avance de los juicios por los crímenes de entonces (…) El fundador y rector de la fraternidad escolástica Santo Tomás de Aquino es Fray Aníbal Fosbery OP. Este sacerdote dominico apoya a la Asociación que considera ‘presos políticos’ a los militares y policías enjuiciados por su participación en lo que la Cámara Federal de la Capital llamó en 1985 ‘un plan criminal’ y el Tribunal Oral de La Plata hace diez días ‘un genocidio’ (…)
Fosbery fundó otras dos sedes de FASTA en Mar del Plata y Bariloche y tiene 29 centros asociados. La sede de Bariloche funcionó durante sus primeros años en el colegio Primo Carraro, por un convenio con la Agrupación Germano Argentina que presidía Erich Priebke. Fosbery hizo un agradecimiento público a Priebke después de su extradición, concedida por la Corte Suprema de Justicia que presidía Julio Nazareno para que fuera juzgado en Italia por crímenes de guerra. Ante la protesta de fieles católicos y judíos, Fosbery se disculpó afirmando que no había sido su intención reivindicar el nacionalsocialismo ni desconocer el juicio al que fue sometido Priebke”. Horacio Verbitsky