miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La cuota del UVA pasó de 6 mil a 15 mil pesos

El último año se produjo la mayor parte del incremento en las cuotas debido a la fuerte distorsión financiera. La devaluación provocó una acelerada suba de los precios. El documento del Centro de Economía Política de la Argentina (CEPA) registró que la cuota de un crédito UVA marcó un aumento del 55 por ciento. El promedio de las paritarias cerró debajo del 40 por ciento. “Si miramos solo los meses de octubre de 2018 hasta mayo de este año, la cuota se incrementó en unos 4183 pesos. Se trata de 38 por ciento en sólo 8 meses que reflejaron la aceleración del proceso inflacionario”, detalló el estudio.

La cuota del préstamo hipotecario UVA en 37 meses (siendo el préstamo a 240 meses) pasó de representar el 48 por ciento de la cuota de la versión tradicional (sin ajuste por inflación) a representar un 119 por ciento. “Las supuestas ventajas de los préstamos hipotecarios UVA no resultaron”. En enero de este año, en la cuota 33, ya superaba la cuota que ese mismo capital tenía en la modalidad en pesos a tasa fija de la línea “Nación Tu Casa”, precisó el CEPA. El efecto de la inflación para los individuos que solicitaron estás líneas de crédito indexadas fue muy fuerte y los dejó en desventaja respecto de los que tomaron un crédito sin indexar.

“Los préstamos hipotecarios UVA, tal como fueron concebidos por el Gobierno, fracasaron como alternativa para el acceso a la vivienda. Ese fracaso deja al desnudo además la ausencia de una política habitacional”, indicó el informe. “Para aquellos que lograron acceder a la línea de financiación, el problema radica en la ausencia de cláusulas que limiten el ajuste por inflación cuando los ingresos evolucionan por debajo, como viene ocurriendo desde el segundo trimestre del año pasado. Las supuestas ventajas para los tomadores resultaron no ser tales: no hubo un proceso de desinflación como fuera prometido”.

Los créditos hipotecarios UVA dejaron de demandarse el último año por el avance de los precios. Pero no fue la única línea de financiamiento que registra caídas en términos reales. En el último año los créditos al sector privado acumularon bajas en términos reales del 27,7 por ciento en marzo respecto de igual mes del año pasado. Así lo precisó ayer el Banco Central en su informe sobre la evolución de entidades financieras. Esto ofrece nuevas pistas para entender la magnitud de la crisis. La elevada tasa de interés hace prohibitivo el acceso al financiamiento para el consumo y la inversión productiva. La inflación y la caída del poder de compra desincentiva la solicitud de nuevos créditos para la compra de bienes durables e inmuebles. En el informe se precisó también que los depósitos en pesos del sector privado anotaron una caída interanual del 4,5 por ciento. Los depósitos que si marcaron una fuerte expansión fueron los de moneda extranjera, con un avance del 14,5 por ciento interanual. Esto evidencia otra de las distorsiones de la macroeconomía local que es la fuerte dolarización de los activos.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario