Tras la culminación del Congreso Ordinario de la CTA Entre Ríos, que deliberó durante la mañana en la sede de ATE, en Colón 59 en Paraná, el plenario se trasladó a Casa de Gobierno para formalizar la propuesta de Reforma Impositiva provincial ante los ministros Gobierno y Justicia Adán Bahl, y de Economía, Hacienda y Finanzas Diego Valiero.
Durante la tarde, el Congreso Extraordinario resolvió por amplia mayoría realizar una jornada provincial de lucha e impulsar asambleas informativas sobre los alcances del proyecto de Reforma Impositiva para que los trabajadores conozcan los pormenores del mismo.
En el plenario se escucharon sólidos reclamos al gobierno provincial en el sentido de enfocar la presión impositiva hacia los sectores que más se han beneficiado con el modelo en vigencia y que parte de la mayor recaudación decante en los magros salarios estatales. Tales señalamientos cristalizaron en la jornada de lucha.
A la hora de informar sobre el proyecto, los técnicos que trabajaron señalaron que tuvieron en cuenta el contexto de Evolución del Producto Bruto Nacional y Provincial y la Evolución de la Recaudación Nacional y Provincial. En este sentido, se analizó que la Evolución del Producto Bruto a nivel nacional y provincial es idéntica; que hay un claro aumento de la actividad económica en general desde el 1º trimestre de 2003; que la recaudación Nacional ha crecido fuertemente en el lapso 2003-2011 (747%); que la recaudación de Entre Ríos ha crecido pero en menor medida (587%) y que la presión tributaria nacional ha crecido sostenidamente.
Con aquellos parámetros, entre los puntos destacados, se exhibió que existe, para el período 2003-2010, una brecha muy grande entre el crecimiento del PBI nacional respecto del provincial y que la evolución de la recaudación total, para el período 2003-2012, fue incrementándose sostenidamente en ambas jurisdicciones pero con una apreciable ventaja a favor de la recaudación nacional respecto de la provincial.
Desde la CTA Entre Ríos se reiteró la voluntad de protagonizar el debate sobre el rol que el Estado debe desempeñar en función de los intereses de las mayorías populares, trascendiendo el rol reivindicativo por derechos vulnerados o por contemplar ante las nuevas modalidades que asumen las relaciones laborales en el estado y en el ámbito privado. Así, se señaló que el proyecto propone avanzar sobre nichos productivos y económicos que no tributan o no lo hacen en la proporción que la evolución de la actividad económica lo amerita, También se hizo especial hincapié en que la presión tributaria no signifique descargar el peso de la responsabilidad fiscal sobre la espalda de los trabajadores ocupados y desocupados y que las empresas y actividades gravadas no descarguen vía precios el peso impositivo sobre aquellos.
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
El plenario resolvió por unanimidad apoyar la total e inmediata vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual tras el cese el 7 de diciembre, por acordada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la cautelar que impuso el Grupo Clarín. En ese sentido, y en consonancia con las acciones que la Central viene realizando por la plena vigencia de una de las leyes emblemáticas de la democracia, se entregaron afiches a todas las seccionales para que difundan en sus departamentos el apoyo a la norma.