El comunicado del bloque señala que desde que comenzó el aislamiento obligatorio en todo el país el pasado 20 de marzo, desde el bloque de concejales de Juntos por el Cambio de Concordia aseguraron que acompañan las medidas que tomó el Gobierno Nacional, en el entendimiento que eran necesarias para hacer frente a la pandemia de coronavirus. Sin embargo, en los últimos días, indicaron que se han venido sucediendo una serie de eventos de los que deben tomar distancia, porque consideran que nada tienen que ver con la actitud esperable por parte de los responsables de conducir esta crisis.
“Nos referimos, entre otras, a la violencia discursiva hacia el sector empresario, el realzamiento de la figura de Hugo Moyano como ‘ejemplo’ de líder sindical, el intento fallido de ‘estatizar’ el sistema de salud privado y, más recientemente, a la incomprensible decisión de habilitar el mismo día el pago de los planes sociales y las jubilaciones”, mencionaron.
“Todo esto, en un contexto de fuertes limitaciones a la actividad de nuestros legisladores porque el Congreso está cerrado, y de virtual parálisis de la Justicia como consecuencia de la feria judicial extraordinaria. Lo que, por cierto, no tiene correlación con las reuniones y actos inaugurales que vienen encabezando distintos actores del Ejecutivo Nacional”, manifestaron desde el bloque.
“De esta manera, nos preguntamos: ¿qué sentido tiene haber prorrogado la cuarentena hasta el 12 de abril, restringiendo la libertad de millones de argentinos y sacrificando nuestra economía, si hoy pusimos en un riesgo innecesario a todos aquellos a los que desde el Estado se debe cuidar?. No mucho tiempo atrás, usted nos decía que su prioridad eran los jubilados, que su salud iba a ser lo más importante. Sin embargo, este viernes obvió todo tipo de recaudos y puso en riesgo la vida de miles de abuelos, sin dudas uno de los sectores de la población más vulnerables a esta pandemia”, sostuvieron los ediles de la oposición.
“No queremos dejar de reprochar la actitud del Director Ejecutivo del Anses, Alejandro Vanoli, porque creemos que responsabilizando a ‘toda la sociedad’ por las colas de hasta 10 cuadras que se vieron en algunas ciudades, tampoco contribuye demasiado”, reclamaron desde Juntos por el Cambio.
La salud del macrismo
-En septiembre de 2018, Macri degradó el Ministerio de Salud y lo transformó en Secretaría. Sólo los dictadores Pedro Eugenio Aramburu y Juan Carlos Onganía se atrevieron a eliminar el Ministerio de Salud, consignó El Destape Web. Incluso su titular, Adolfo Rubinstein, renunció a poco del cambio de gobierno.
-A poco de asumir, el 3 de enero pasado, el gobierno de Alberto Fernández recuperó gracias a la ley de emergencia sanitaria 12 millones de vacunas que la gestión de Mauricio Macri había dejado varados en la Aduana del Aeropuerto Internacional de Ezeiza por no pagar sólo $ 600 millones en impuestos de importación de medicamentos de una dependencia del Estado a otra, a pesar de la faltante de dosis que dejó como herencia.
-En marzo pasado, se descubrieron equipos del Programa de Cibersalud que habían sido abandonados por el gobierno anterior que hoy podrían estar siendo utilizados para enfrentar el Covid-19. Se trata de una importante cantidad de material tecnológico que fue hallado en un depósito del Correo en la localidad de Tortuguitas.
– Según un informe oficial que entregó la secretaría de Salud al Congreso en julio del año pasado, la reducción de vacunas mostraba una situación más que preocupante. Los profesionales admitían que no alcanzaban las dosis para prevenir la meningitis y se reveló que vacunas como la de la Hepatitis A, pasó de 880 mil dosis en 2016 a 401 mil en 2018. Un informe del gobierno entregado a la Cámara de Diputados detallaba la reducción de adquisición de vacunas fundamentales para prevenir enfermedades como Hepatitis A, meningitis y varicela.
– El Instituto Malbrán trabajaba hasta hace poco en soledad en los testeos sobre los argentinos que presentan síntomas y provienen de zonas afectadas por el COVID-19, en estos días el trabajo y la importancia del Estado a la hora de garantizar la salud pública demuestra su importancia en el núcleo social y la determinación política para garantizarlo. Entre 2015 y 2019 sufrió un recorte del 50% de su presupuesto, 10% de recorte de personal y 65% de recorte salarial, según un informe dado a conocer por C5N.
-Los recortes de presupuesto en Salud se llevó a cabo desde el primer día de la gestión Cambiemos. A finales de 2015, Salud representaba el 2,3% del presupuesto nacional. En 2019, se le destinaba apenas el 1,7% del total, según Tiempo Argentino.
-Remediar: en 2017, Macri ponía fin al Programa Remediar y lo reemplazo por otro “plan similar” en el marco de la Cobertura Universal de Salud (CUS). Esto significaba en realidad traspasar a las provincias la capacidad de respuesta sanitaria como parte de la política que Cambiemos aplicó en un sinfín de áreas.
– Remedios Gratuitos: en 2016, los jubilados del Pami debieron comenzar pagar de su bolsillo medicamentos que hasta ese momento eran gratis. En ese momento, un total de 160 fármacos quedaban sin cobertura total.