La crisis planteada por los exportadores de citrus para obtener un subsidio de 10 mill de dólares parece no coincidir con datos del INTA

La secuencia fue esta, DIARIOJUNIO entrevistó al director ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Citrus del NEA, Mariano Caprarulo y este aseveró que la situación de las nueve empresas exportadoras de frutas frescas entrerrianas es muy complicada, teniendo en cuenta “el gran estrangulamiento en la estructura de costo” y, que “por esta razón es necesario un subsidio por parte del Estado”.
Luego, quisimos conocer la postura del gobierno provincial, a través del Ministro de la Producción Roberto Schunk , quien admitió la coyuntura que está viviendo el sector y aseguró acompañar la forma de implementar la ayuda.
También quisimos indagar la posición de los productores del sector, agrupados en la Federación entrerriana de Citrus, si están de acuerdo con lo solicitado por los exportadores, teniendo en cuenta que esta demanda tiene como variable el precio de la fruta. Su presidente, Elbio Calegaro, admite que “los números finos de la exportación no lo tenemos. Por esa razón no podemos dar una opinión, ni desacreditar lo que digan los empresarios exportadores. Ahora, nosotros buscamos soluciones de fondo para el sector. No podemos estar toda la vida pidiendo subsidios, nosotros queremos tener rentabilidad por lo que hacemos; y para eso, venimos demandando desde hace mucho un fondo citrícola, que permitiría a los productores tener cubierto los problemas de competitividad y climáticos”. Para Calegaro, el problema del sector citrícola “es un problema de rentabilidad, producto de la inflación real. Veníamos muy bien en nuestra actividad hasta la campaña 2007, desde entonces empezamos a tener pérdidas”.

En la campaña citrícola 2011, ambos coinciden en que se presentan inconvenientes, tanto de tipo climático como los márgenes de retornos ya que los precios internacionales se mantienen o en algunos casos están descendiendo, debido a la crisis europea, principal destino de las exportaciones argentinas.

LOS DATOS DEL INTA NO COINCIDEN
En un intento por incorporar datos para ilustrar lo descripto tanto por Caprarulo como por Calegaro, y luego sacar algunas conclusiones, DIARIOJUNIO tuvo acceso a un informe elaborado por el INTA EEA Concordia, que describe entre otras cosas, estimación de volúmenes de producción, rendimientos, observaciones fenológicas, destinos de la producción: mercado interno, industria y exportaciones, volúmenes exportados y precios relevados.

El informe (considerando mandarina y naranja, especies principales exportadas de nuestra región, 55% mandarina, 60% naranjas), destaca el crecimiento entre el 2003 y el 2007, un retroceso en el 2008, detención en el 2009, y la recuperación en el 2010.

Sin embargo, en el caso de la mandarina el crecimiento fue permanente, incluso en el 2007 y 2010, esto redunda en una mayor participación de la mandarina, pasando de un 36% a un 44%, con un precio promedio FOB, que fue de 744 dólares y la naranja de 501 dólares, datos suministrados por el INTA en base al SENASA y a la Oficina de Estadísticas de Comercio Exterior. El año pasado, el monto total de las exportaciones de la mandarina fue de 51 millones de dólares, superó por primera vez, al menos en la última década, al de la naranja que llegó a 47 millones de dólares.

Se observa que la mandarina tuvo un aumento el año pasado, del 7% en volumen exportado (68.623 tn) y un aumento en el precio del 7% también respecto al 2009, y la naranja un aumento en volumen exportado del 34% (93.950 tn), y una baja en el precio del 3%.

Destino de la producción

Siempre de acuerdo a datos relevados por el INTA. Naranja: exportación, 94 mil toneladas; mercado interno, 269 mil toneladas y para la industria 109 mil toneladas. En tanto la mandarina, 68 mil toneladas a la exportación; 168 mil toneladas al mercado interno y 45 mil toneladas a la industria.

Los precios mínimos y máximos que se pagaron a productores

Los precios sin cosechar la fruta para exportaciones, que surgen de datos relevados por el propio INTA a algunos productores, por ejemplo, en las variedades de mandarina, la Satsuma el máximo fue de 0,40 pesos y la mínima 0,28 pesos; la Murcott, 0,91 pesos lo máximo y 0,60 el mínimo. En cuento a la naranja, la variedad Valencia, el máximo pagado fue de 0,50 pesos y el mínimo 0,14 pesos. La naranja Ombligo, el máximo pagado fue de 0,65 pesos el kg en tanto el mínimo fue de 0,25 pesos.

Sobre esta base, consultamos a al presidente de la Federación, sobre cuánto se le está pagando la fruta para exportación a los productores. Explica: “hoy nuestros asociados no están vendiendo para exportación. Es una preocupación dado que esa fruta va a mercado interno”. Prosigue revelando “yo que hago mercado interno, está pagando 70-75 pesos hasta 120-140 pesos un bin de 10 cajones de 30 kilos cada uno, de ahí hay que restarle el descarte”.

Haciendo un promedio con los precios de variedades que predominan para la exportación, surge que el productor estaría cobrando en promedio, 1,5 dólar por kilo. Importe bastante inferior al manifestado por el director de la Cámara de Exportadores.

Fruta destinada para la industria

El Ministro de la Producción Roberto Schunk, admitió a nuestro diario que junto a Caprarulo, en Bruselas le plantearon a Remes Lenicoff, la posibilidad de vender fruta para industrializarla en Gran Bretaña. Para el ministro “si esto se logra sería ideal”.

“Cuándo escuche esa noticia, me quedó un signo de pregunta sin respuesta. Por lo menos llama la atención que un gobierno que promueve dar valor agregado y ayuda a la construcción de una fábrica de jugos en ese sentido, incentive esa idea”, dice Calegaro.

Una conducta recurrente de los productores

El presidente de la Federación entrerriana de Citrus, al ser consultado porque se han inscripto pocos y menos de los esperados productores para la explotación de la fábrica de jugos, expresó “En lo gremial nos juntamos enseguida, pero en la parte emprendimientos en forma conjunta, no nos generamos más confianza entre nosotros. Me parece que debemos aprender un poco más de cooperativas y tendríamos que tirar todos parejos”. Prosigue diciendo “Yo no se si esto es por nuestros orígenes, que predomina el individualismo. Además hay mucha desinformación y nos falta mucha capacitación, los productores tendrían que informarse en los lugares que corresponda, y participación. Yo digo que cuando se empiecen a dar esas cosas, va a cambiar, el temas es que desde las instituciones tenemos que tratar de dar el mensaje y de ellos tendremos que llevar en forma conjunta”, concluye.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies