La crisis impacta de lleno en el empleo

 El empleo registrado en la construcción registró una contracción del 6,7 por ciento en octubre frente al mismo período del año pasado. En la industria manufacturera el retroceso de los niveles de ocupación llegó el mes pasado hasta el 4,1 por ciento interanual. Ambos datos representan las caídas más significativas de la última Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Trabajo publicada ayer. Desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri, la construcción y la industria fueron los sectores que concentraron el impacto de las medidas económicas implementadas por el nuevo gobierno y la adversa situación externa. El fuerte retroceso en el empleo registrado en esas actividades fue atenuado por otros rubros como los servicios sociales y el transporte. Por eso, en términos agregados, la EIL mostró una caída general del 0,8 por ciento en octubre. Desde una perspectiva regional los aglomerados más afectados por el escenario recesivo en la comparación con el mismo mes del año pasado son el Gran Buenos Aires, Mendoza y Paraná. También se conocieron ayer las cifras de empleo relevadas por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Esos datos se encuentran actualizados hasta septiembre y muestran que desde que asumió Macri se perdieron más de 120 mil empleos registrados en el sector privado. 
En la cartera que encabeza Jorge Triaca insisten que “no hay una crisis”. Aseguran que después del fuerte impacto en materia de empleo e ingresos generado por medidas como la devaluación y la quita de retenciones, durante el tercer trimestre “se empiezan a observar datos alentadores”. En ese listado mencionan un freno en la destrucción de empleo registrado o una mejora de los indicadores laborales en sectores como el agropecuario. 
En octubre, la EIL mostró un alza del empleo contra septiembre de 0,1 por ciento. Ese leve aumento, el segundo en el año, es insuficiente para contrarrestar la caída observada desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri. La “estabilización” no representa un quiebre en el escenario contractivo. Ese desempeño se explica por una incipiente recuperación en la obra pública. La construcción subió apenas 0,2 por ciento contra septiembre. En cambio, la industria profundizó la caída al bajar 0,1 por ciento.
El subsecretario de Estadísticas, Estudios y Políticas Laborales, José Francisco de Anchorena, consideró ayer que “después de un período de transición todos los sectores y regiones van a crecer fuertemente como resultado de las políticas”. 
Durante la jornada de ayer también se conocieron las cifras del SIPA. La información disponible llega hasta septiembre. Se trata de un registro más preciso pero con un rezago mayor que la EIL. De acuerdo a esas series la caída interanual en la cantidad de trabajadores en relación de dependencia se mantiene elevada pero estable: son 91.738 trabajadores menos, una baja de 1,5 por ciento. “La construcción explica por sí sola el 59 por ciento de la reducción observada en el número total de trabajadores registrados”, señala el informe difundido por la cartera laboral. Además de la construcción, los sectores que acumulan caídas interanuales de empleo son las industrias manufactureras, las actividades inmobiliarias y los hoteles y restaurantes.
En tanto, la comparación contra el mes anterior de los datos del SIPA registró un aumento desestacionalizado de 1472 empleos, una variación marginal. Las cifras permiten calcular que en los primeros nueve meses del año se perdieron 100.705 puestos formales (de enero a septiembre) y desde que asumió Macri la merma en el sector privado fue de 120.939 empleados.

Entradas relacionadas

La crisis impacta de lleno en el empleo

 El empleo registrado en la construcción registró una contracción del 6,7 por ciento en octubre frente al mismo período del año pasado. En la industria manufacturera el retroceso de los niveles de ocupación llegó el mes pasado hasta el 4,1 por ciento interanual. Ambos datos representan las caídas más significativas de la última Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Trabajo publicada ayer. Desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri, la construcción y la industria fueron los sectores que concentraron el impacto de las medidas económicas implementadas por el nuevo gobierno y la adversa situación externa. El fuerte retroceso en el empleo registrado en esas actividades fue atenuado por otros rubros como los servicios sociales y el transporte. Por eso, en términos agregados, la EIL mostró una caída general del 0,8 por ciento en octubre. Desde una perspectiva regional los aglomerados más afectados por el escenario recesivo en la comparación con el mismo mes del año pasado son el Gran Buenos Aires, Mendoza y Paraná. También se conocieron ayer las cifras de empleo relevadas por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Esos datos se encuentran actualizados hasta septiembre y muestran que desde que asumió Macri se perdieron más de 120 mil empleos registrados en el sector privado. 
En la cartera que encabeza Jorge Triaca insisten que “no hay una crisis”. Aseguran que después del fuerte impacto en materia de empleo e ingresos generado por medidas como la devaluación y la quita de retenciones, durante el tercer trimestre “se empiezan a observar datos alentadores”. En ese listado mencionan un freno en la destrucción de empleo registrado o una mejora de los indicadores laborales en sectores como el agropecuario. 
En octubre, la EIL mostró un alza del empleo contra septiembre de 0,1 por ciento. Ese leve aumento, el segundo en el año, es insuficiente para contrarrestar la caída observada desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri. La “estabilización” no representa un quiebre en el escenario contractivo. Ese desempeño se explica por una incipiente recuperación en la obra pública. La construcción subió apenas 0,2 por ciento contra septiembre. En cambio, la industria profundizó la caída al bajar 0,1 por ciento.
El subsecretario de Estadísticas, Estudios y Políticas Laborales, José Francisco de Anchorena, consideró ayer que “después de un período de transición todos los sectores y regiones van a crecer fuertemente como resultado de las políticas”. 
Durante la jornada de ayer también se conocieron las cifras del SIPA. La información disponible llega hasta septiembre. Se trata de un registro más preciso pero con un rezago mayor que la EIL. De acuerdo a esas series la caída interanual en la cantidad de trabajadores en relación de dependencia se mantiene elevada pero estable: son 91.738 trabajadores menos, una baja de 1,5 por ciento. “La construcción explica por sí sola el 59 por ciento de la reducción observada en el número total de trabajadores registrados”, señala el informe difundido por la cartera laboral. Además de la construcción, los sectores que acumulan caídas interanuales de empleo son las industrias manufactureras, las actividades inmobiliarias y los hoteles y restaurantes.
En tanto, la comparación contra el mes anterior de los datos del SIPA registró un aumento desestacionalizado de 1472 empleos, una variación marginal. Las cifras permiten calcular que en los primeros nueve meses del año se perdieron 100.705 puestos formales (de enero a septiembre) y desde que asumió Macri la merma en el sector privado fue de 120.939 empleados.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies