¿ NO HAY CONDICIONES PARA INVERTIR ?
Esa podría ser una respuesta, sin embargo damos a conocer aquí datos del INTA sobre lo que se produjo en el quinquenio 2005-2010 en citrus
2005 : 674.418 Toneladas
2006 : 739.081
2007 : 716.328
2008 : 757.566
2009 : 773.444 Toneladas
Que hubiese ocurrido sí en esos años de producción bastante sostenida y en crecimiento se invertía en riego por ejemplo, se habría impedido que las heladas (algo habitual en esta zona) no quemara las plantas y destruyera buena parte de la producción como de hecho ocurrió.
O que, se iniciara un plan para incorporar las 800 plantas faltantes por hectárea.
Sin dudas la situación hoy sería diferente. San Pedro en la provincia de Bs. As. También es productora de citrus o Tucumán (productora de limones) y sin embargo no ingresaron en esta nueva emergencia ¿porqué?
DATOS SOBRE LA FALTA DE INVERSIÓN
Según datos proporcionados en 2012 por el INTA “de las 42.000 hectáreas citrícolas que existen en Entre Ríos, solo alrededor de 8.000 cuentan con sistema de riego”, dijo a DIARIOJUNIO Rubén Díaz Velez quien agregó que esas explotaciones no sufrieron el problema. Según el responsable de Áreas Frutales del INTA y coordinador de Proyecto Regional, “los productores de esas 8000 has, producen el 43 % del citrus de la zona”, o sea casi la mitad, pese a tratarse de solo el 20 % de la superficie plantada.
Otro dato que apabulla en cuanto a la inexplicable falta de inversión en el sector y los recurrentes pedidos de auxilio al Estado, es que, la nueva modalidad a partir del siglo XXI, es la de lograr que haya más de 1.200 plantas por hectárea contra las apenas 400 plantas que existen en la actualidad en esta provincia. O sea, estancado en los años 70/80
Esta situación no es un dato menor pues, del total de 40 mil has plantadas, solo existen alrededor de 500 has con esa cantidad de plantas. En otras palabras, la inversión resolvería la mayoría de los males de este sector productivo y la sociedad (Estado) no tendría que destinar recursos cada año para socorrer a productores.
Además se podría ampliar el consumo en el mercado interno que pasó de los 40 Kg (en los 80) a los actuales 12 kilos. Son cada vez más los que piensan que esta baja se debe a la mala calidad de la fruta que queda en el país.
TRABAJO EN NEGRO
En 2015 según datos del INDEC, entre las ciudades de la región Pampeana, Concordia tuvo el indicador más alto con un 41,7% de informalidad laboral
La cifra más alta de trabajo en negro alcanzó el 49 % en el 2003, esa cifra aunque estancada, bajó al 34,5 % en el segundo trimestre de 2013 y, como se ve volvió a subir.
MENOR CONSUMO EN EL MERCADO INTERNO
Es imposible no pensar en la calidad de la fruta a la hora de interrogarnos sobre el consumo interno. Los entendidos estiman que una de las razones de menor consumo dentro del mercado interno durante estos años, ha sido la mala calidad de la fruta, en rigor, una responsabilidad exclusiva de los productores que, a su vez, tiene que ver también con la inversión.
Miremos estos datos, en la década del 80, se consumían alrededor de 40 Kg de cítricos por año ; en estos tiempos y desde hace algunos años, el consumo per capita no supera los 12 kilos. Es obvio que también aquí el Estado debe pensar y establecer sistemas de control que contribuyan a mejorar la calidad delo que consumimos los argentinos en general.
Básicamente se asegura que los productores cosechan la fruta en forma anticipada, incorporando fruta verde. Otra de las razones es también la falta de promoción para el consumo de esta fruta.
PLANEAN PEDIR UN CREDITO BLANDO DE MIL MILLONES PARA EL MISMO SECTOR
Pero hay más, en el año 2012, el funcionario del INTA, Julio Jaime, propuesto por la Cámara de Exportadores y el gobierno provincial para ser nexo con el gobierno nacional, contó a DIARIOJUNIO que elaboró un proyecto de “Reconversión Citricola” que propone al Estado otorgar créditos blandos por la friolera de $ 1.000.000.000 repartidos en 5 años con los que aumentarían la cantidad de plantas por hectárea (alrededor de 1000) y riego en la mayoría de las más de 30mil hectáreas, que aún no tienen riego, a pesar de tratarse de una elemental inversión para evitar sufrir heladas, como las recientes.
Este imponente proyecto debe ser puesto en debate ya que, según el mismo Jaime el costo de una hectárea de riego es de $ 4.500, en otras palabras si la mayoría de los citricultores se liberaran del concepto de capitalismo prebendario, con solo $ 90 mil (el 30 %del valor de una camioneta 4×4) estarían regando 20 hectáreas, una cifra para nada exagerada si se piensa que en estos años han estado ganando cifras importantes.
Lo valorable de este proyecto es que, por primera vez en casi todos estos años, habría un plan estratégico de crecimiento e inversión, el tema es que otra vez se hará con dineros públicos, ya que los créditos obviamente saldrán del Banco Nación, con una larga historia de “Paga Dios”.
MAS ESPECÍFICO : PROYECTO DE RECONVERSIÓN LUEGO DE LAS HELADAS RECIENTES
Jaime calculó que de las 16 millones de plantas que existían en las 42.000 hectáreas de citrus de la zona, las heladas recientes habrían dañado alrededor del 30 % de las mismas(4.882.816), con lo cual sugiere que en los próximos años la producción será menor.
Un dato no menor es que la citricultura contiene a casi 2.000 productores que, a su vez, emplean anualmente a 7.000 trabajadores tanto de cosecha como de empaques. Una masa laboral de10.000 personas en crisis, asusta a cualquier gobierno, en rigor, el arma principal de los “empresarios” que utilizan ese dato para recibir año a año suculentas cifras de dinero, subsidios, créditos blandos e inversiones que convierten a esta actividad en el ejemplo más acabado del capitalismo prebendario.
Según el estudio de Jaime, luego de estas heladas en el año 2013 en producción quedarían aproximadamente 11.400.000 plantas, por lo que, asegura… “si se comienza un proyecto de reconversión en el segundo semestre del 2012 2013, 2014 y 2015 incorporando 20.000 has con 700/800 plantas/ha, físicamente quedarían 10.000 has con300/400 pl/ha y 20.000 Ha con 700/800 pl/ha” Resumen nos encontraría en los años 2014/2015/2016/2017 con alrededor de 20.000.000 de plantas en los Departamentos de Concordia y Federación. O sea, casi el doble de las actuales. Cada sector (Exportadores, industria , mercado interno y viveristas),tiene necesidades diferentes que deben ser contempladas al diseñar los créditos hasta llegar al 2020, finaliza el plan diseñado por Jaime al que accedió DIARIOJUNIO.