La crisis delinea un panorama ‘negro’ para muchos trabajadores

Mediante inspecciones y declaraciones de los empleados que acuden a realizar consultas, constatan una progresiva pérdida de la calidad del empleo que, en casos extremos, significa pasar de la formalidad a la informalidad en Trabajo. En muchos casos, se trata de empleados que aceptaron seguir en esa condición para no perder el trabajo. Delgado indicó que se encontraron con personas que trabajaron, por ejemplo, cinco años en forma registrada pero actualmente no están registrados.

“Muchas personas están en forma no registrada o bien cobran en forma escalonada sus haberes”, dijo Delgado, a la vez que observan cómo crece el trabajo informal. De esa forma, constatan la pérdida progresiva de la calidad laboral. En el comercio, cuya costumbre es pagar en forma mensual, se está cambiando esa práctica dado que muchos empleados hoy aceptan cobrar en dos o tres veces debido a la situación de crisis. O sea que perciben por quincena o por semana. Y, a su vez, en rubros que se remunera habitualmente cada 15 días, ahora perciben sus estipendios en forma semanal, de común acuerdo con la patronal. “Lamentablemente la situación económica del país los está afectando”, dijo.

En los casos más agudos, los empleados aceptan trabajar en condiciones informales. “Acá nunca lo aconsejamos y a la vez le decimos al empleador que va a sufrir medidas más severas en cuanto a lo que demanda la ley de tener a los trabajadores registrados”, dijo Delgado. En ese sentido, explicó que se arriesgan a recibir multas y/o juicios laborales a futuro.

Delgado dijo que, a su vez, observan situaciones dificultades en los pequeños y medianos comercios, que en épocas de vacas gordas son los que generan mayor cantidad de puestos de trabajo. “También nos damos cuenta que muchas veces un empleador o un emprendedor no tiene una situación económica estable y muchas veces les toca ver la posibilidad de seguir trabajando y ver cómo mantener a sus empleados, esto es lo que generan las políticas neoliberales”, dijo. En muchos casos, hay relaciones casi familiares entre empleados y empleadores y muchas veces son los trabajadores quienes ven que la situación no está bien y a razón de eso el empresario se sienta con los trabajadores a dialogar y acordar perdidas de calidad del empleo para no cerrar las puertas.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó la semana pasada que en el primer trimestre del año Concordia tenía una desocupación del 8 % mientras que el empleo (población ocupada) se ubica en el 37 %.

En el ministerio llevan a cabo análisis trimestrales. En consecuencia, en los primeros días de julio sabrán que sucedió en el segundo trimestre de 2018 respecto del empleo no registrado. En el primer trimestre de este año se registraron 17 despidos en el sector del comercio, la misma cantidad que en todo 2017. “En tres meses se vio lo que dio todo el año pasado”, indicó. “También se ha visto mucha calidad de trabajo en el área de construcción”, indicó. Además, en el 2017, entre despidos y renuncias en distintas actividades, se registró un total de 326 trabajadores en conflicto.

El resultado de la crisis es la aplicación de políticas neoliberales. “Hoy de vuelta volvemos al FMI que le exige al gobierno nacional que aplique medidas de ajuste. Y estas medidas de ajuste están legando a los emprendimientos privados, ya sea comercios como otros productores de manos de obra”, dijo.

“Hoy vemos que en el centro se están cerrando comercios y se están abriendo financieras. Eso te está dando una pauta de cuál es el negocio hoy en día de quienes tienen mayor ingreso que es más que nada la bicicleta financiera”, sostuvo. “Hoy se ve que quien tiene un fondo económico importante invierte más que nada en la bicicleta y comprar bonos que en un emprendimiento productivo y generar puesto de trabajo legítimos e ingresos a nivel local”, señaló el coordinador.

“La situación económica que estamos viendo ya la han vivido nuestros abuelos y nuestros padres. Y ahora nos toca a nosotros. Lamentablemente desde acá, de Trabajo, hacemos los mayores esfuerzos para lograr la formalidad, combatir la informalidad y mejorar la calidad de trabajo”, manifestó.

 

Entradas relacionadas