lunes 13 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

‘La crisis del sector de la construcción se profundiza a niveles alarmantes’

“Si bien los datos son elocuentes, la realidad exhibe aristas aún más preocupantes. Las pymes constructoras y los proveedores de bienes y servicios del sector a través de sus instituciones gremiales empresarias observan con atención la sensible caída en los niveles de producción. Más aún, el excesivo retraso en los plazos de pago de certificados de obra y redeterminaciones de precios de trabajos ya ejecutados, pone en riesgo la subsistencia de muchas empresas”, alertó. “Distintas entidades fueron le planteando alternativas para revertir la pendiente descendente al gobierno que concluyó en diciembre pasado, y sin embargo, las políticas implementadas no tuvieron la eficacia necesaria”. 
“Por estos días, a dos meses de la nueva gestión de gobierno, no aparecen planes de obras públicas de impacto que posibiliten la recuperación de las empresas y fábricas vinculadas al sector. Los empresarios recuerdan con nostalgia programas tales como “Plan 700 Escuelas”, “Plan Solidaridad Habitacional” o “Plan Federal de Viviendas”. Estos programas se llevaron adelante en dimensiones de escala pyme, donde trabajaron las empresas presentes en el mercado y surgieron otras tantas, creando numerosas fuentes de trabajo y generando una saludable distribución de riqueza. Esta tipología de programas de obras son eficaces en lo inmediato, pero también es cierto que no lograron la sustentabilidad necesaria para el desarrollo nacional”, recordó el dirigente y empresario de la construcción.
“La Secretaría de Viviendas y Hábitat, desarrolló el año pasado una propuesta de asociación público privada (APP) que no tuvo éxito porque el contexto macroeconómico fue desfavorable. No obstante, poner en marcha gradualmente estos programas con subsidios estatales hasta que la macroeconomía se normalice, sería una interesante alternativa de políticas sustentables a largo plazo”.
 
“En suma, el sector espera planes de impacto a escala pyme y desarrollo gradual de políticas sustentables para evitar los recurrentes vaivenes de la economía sectorial”, reclamó Daniel Mafud.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario