martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La crisis de las Pymes

La totalidad de estas empresas configuran fuentes de trabajo para más de 140.000 personas registradas (según datos del MTEySS), que ubica al sector privado por sobre el sector público (124.000, entre provinciales 70 %, Municipales 17 %, y nacionales 13 %), como generador de empleo, lo que rompe el mito que en nuestra provincia hay más empleo público que privado. Es obvio agregar que existe, además, en el sector privado, empleo no registrado.

Nuestra provincia, al igual que el país todo, depende, fundamentalmente, de su mercado interno, las altas tasas de empleabilidad están involucradas con el consumo argentino.

Tomemos dos ejemplos de economías regionales: 1) citricultura, que emplea directamente más de 20.000 personas en el macizo citrícola de los departamentos Concordia y Federación, y donde en la cosecha 2017 más del 70 % fue al mercado interno, y 2) sector forestal, que emplea directamente a más de 2.000 trabajadores, (su parte industrial se encuentra en crisis, con una disminución promedio de sus ventas del 40 %), y cuyo destino tanto de chips, (para pasta de celulosa), rollizos, manufacturas de tablas, pallets, o cajones y remanufacturas de vigas laminadas, tableros, aberturas, etc. van al mercado interno.

La demanda de bienes y servicios, para ser dinámica, depende de altos niveles de empleo, y salarios que superen los niveles inflacionarios, y a su vez, las pymes, necesitan costos fijos razonables y acceso al crédito. Y todas estas variables, que dependen de la macroeconomía, están en situación de crisis, y no es una tormenta pasajera, es el plan economico del gobierno nacional.

Cuando desde distintos sectores plantean que se está generando una fabulosa transferencia de riquezas de los sectores más pobres, hacia los más ricos, lo hacen mirando, entre otras variables, los criterios fiscales que impulsa el gobierno nacional y la tasa de rentabilidad de los ganadores de esta etapa neoliberal.

Desde lo fiscal, en totales recaudados, observemos los siguientes datos:

Período 2012-2015 Periodo 2015-2018

IVA 28,57 % impuesto regresivo, aumento al 29,83 %

Ganancias 22,09 % impuesto progresivo disminuyo al 20,81 %

Bienes personales 1,12 % impuesto progresivo disminuyo al 0,82 %

Derechos de exportación 6,55 % impuesto progresivo disminuyo al 3,00 %

Es decir, para quienes no entiendan, aumenta el impuesto a los sectores populares, y disminuye a las corporaciones. Entonces es obvio que el estado se desfinancia, por ello realizan ajustes, en algunos casos, que llevan a la ruina a las Pymes, como es el caso de la energía, que aumento, en electricidad, más del 1000 % en el gobierno de Macri. ¿Y quiénes son los ganadores de esta etapa? Los de siempre en etapas neoliberales, los exportadores de granos, las empresas de energía, y el sistema financiero.

El estado nunca es neutro en la definición de sus políticas económicas, por ello para cubrir el bache fiscal de la disminución de los ingresos, por baja de impuestos a las corporaciones, ajusta, por ejemplo en la asignación por hijos en zonas desfavorables, como la Patagonia, o en la eliminación de subsidios en las tarifas, que asfixia a las familias y pone a las pymes al borde de su extinción.

Los planes de ajustes siempre arrojan el mismo resultado (Martínez de Hoz-Videla; Cavallo-Menem-De la Rua): desindustrialización, exclusión social, concentración económica, desempleo, precarización laboral, fragilidad externa y sobre-endeudamiento. Y el plan de ajuste actual es un programa neoliberal clásico, con apertura importadora, desregulación financiera, tasa de interés elevada, reducción del salario, tarifas dolarizadas, ajuste fiscal, endeudamiento.

Los datos de la realidad son muy preocupantes, la inflación de junio fue del 3.7 %, y la caída de la economía en mayo, contra mayo 2017, fue del 5.8 %. Argentina está exportando ahorro (fuga de capitales) e importando deuda.

El gobierno de Entre Ríos ha hecho un esfuerzo enorme de racionalización del gasto, de baja de impuestos, ha equilibrado el presupuesto, ha tenido que aumentar partidas presupuestarias en alimentos, y programas sanitarios, donde el gobierno nacional hace abandono de sus responsabilidades, pero no tiene incidencia en el nivel de las tarifas, en la disminución del consumo, para ello es menester cambiar el rumbo de la macroeconomía, de ello dependerá el futuro de las pymes y del trabajo argentino.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario