Durante la víspera también mantuvo un encuentro con empresarios estadounidenses en el marco de un encuentro organizado por el Consejo de las Américas, donde la Presidenta volvió a dejar en claro la necesidad de que se frene el cuantioso drenaje de fondos que existe en la actualidad hacia el sector financiero como forma de paliar la crisis, de manera de trasladar esas ayudas al sector productivo para poner nuevamente en marcha la economía.
«El principal problema que hoy afronta el mundo más que económico es una falta de liderazgo político claro y concreto de cómo abordar la crisis y cuáles son los instrumentos para hacerlo», dijo Cristina ante un selecto auditorio de empresarios estadounidenses.
La «solución no es dejar caer a los países sino que los recursos que se inyectan al mercado por los rescates vayan a la producción de bienes y servicios», agregó la jefa del Estado, para luego enfatizar que esas ayudas deben ser de manera «controlada y vigilada» y que deben apuntar a «mantener el consumo de los sectores sociales «que no tienen capacidad de ahorro», porque «el capitalismo es consumo».
«Los problemas no son de izquierda o de derecha. Hay un nuevo mundo y los problemas no se pueden resolver con clichés de la izquierda o la derecha. Los pensamientos únicos siempre son malos porque son visiones unilaterales», agregó Cristina acerca de la crisis europea.
La nueva cumbre del G20 que se realizará en Los Cabos, tal como sucedió en Seúl, Cannes, Toronto, Washington y en otras ciudades que fueron sede del encuentro, se llevará adelante bajo estrictas medidas de seguridad.
Desde el viernes y hasta el martes cuando finalice la cumbre, las playas del corredor turístico Cabo San Lucas-San José del Cabo, donde se encuentran los hoteles que serán sede del encuentro y hospedarán a los mandatarios, fueron cerradas al acceso tanto de turistas como de residentes.
En San José de Los Cabos ya se encuentra el presidente mexicano y anfitrión del encuentro, Felipe Calderón. Mañana, domingo, comenzarán a arribar a la localidad turística ubicada sobre aguas del Océano Pacífico los primeros líderes mundiales de cara al inicio de la reunión prevista para el lunes.
En las reuniones previas los «sherpas» o guías ya comenzaron a delinear las estrategias de cada una de las delegaciones con el objetivo de establecer los criterios a llevar adelante en los debates.
Existe coincidencia en que la declaración final de la cumbre se centrará en el tema de la promoción del crecimiento, entre otras cuestiones.
En los últimos días, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló con su par mexicano y con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, sobre la crisis que afecta a la eurozona.
Según un portavoz de la Casa Blanca, «acordaron trabajar estrechamente para lograr una cumbre exitosa en Los Cabos», declaración que pone de manifiesto nuevamente que el interés estará centrado en lo qué pasa en el Viejo Continente y donde el resultado de las elecciones griegas -que se conocerán el domingo por la noche- marcarán el termómetro de las discusiones.
Obama, de hecho, ha mantenido en las últimas semanas conversaciones sobre el tema de la eurozona con otros líderes mundiales como la alemana Angela Merkel, el francés Francoise Hollande y el británico David Cameron, entre otros.
En cuanto a la organización de esta nueva cumbre la misma tendrá lugar en el Nuevo Pabellón Cultural.
El G20, es el foro más importante de cooperación internacional en las áreas más relevantes de la agenda económica y financiera y reúne a las economías avanzadas y emergentes más importantes del mundo.
Está integrado por 19 países miembros y la Unión Europea: Alemania, Canadá, India, Rusia, Arabia Saudita, China, Indonesia, Japón, Argentina, República de Corea, Italia, Sudáfrica, Australia, Estados Unidos, México, Turquía, Brasil, Francia, Reino Unido y la Unión Europea.
Además entre los países invitados y organismos internacionales se encuentran: España (Invitado permanente), Benín, Camboya, Chile y Colombia.
Las organizaciones internacionales que también participan como invitadas son el Fondo Monetario Internacional (participación permanente),el Banco Mundial (participación permanente),el Consejo de Estabilidad Financiera, y la Organización de las Naciones Unidas, Organización Internacional del Trabajo.
Además lo hacen la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico, la Organización mundial del Comercio y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.