martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La Cooperativa Eléctrica tiene un déficit de $ 300.000 por mes

Las cifras son elocuentes al respecto. El balance del ejercicio 2000-2001 se cerró con un balance superavitario de $ 53.664,87. Posteriormente, la hecatombe de diciembre de 2001 y la consiguiente devaluación dejaron sus huellas en las finanzas de la Cooperativa. Los sucesivos balances acumularon quebrantos. El saldo del ejercicio 2001-2002 arrojó un déficit de $ 2.695.367,28. En el siguiente, 2002-2003, el déficit se incrementó aún más, $ 3.004.630,94. El ejercicio actual, estiman desde la Cooperativa, cerraría con un rojo que bordeará los $ 3.600.000. Por lo que el déficit mensual que la Cooperativa soporta actualmente ronda los $ 300.000.

¿Cómo se traduce en aspectos concretos el déficit que sobrelleva la Cooperativa?. Solís respondió que “el costo laboral a nosotros se nos aumentó un 30 % con el decreto que incrementó los sueldos en $ 200” aseguró.

Otro factor a tener en cuenta es el aumento que sufrieron los elementos que se utilizan habitualmente. Un medidor monofásico, que se instalan en todos los hogares, en diciembre de 2001 valía $ 39,50. Actualmente cuesta $ 97,50. “El costo de conexión cuesta $ 28. O sea que por cada medidor nuevo que instalamos, en vez de ponernos contentos porque tenemos un nuevo socio, nos ponemos tristes porque estamos perdiendo la diferencia entre $ 97,50 y $ 28 ” dijo Solís. $ 67, 50, para ser más exactos. “Ya de arranque estamos perdiendo” agrega Solís.

El cable preensamblado (“es un cable negro que parece retorcido que sustituye al que va desnudo y separado porque es más seguro y produce menos pérdida”) costaba, en diciembre de 2001 $ 2,24 el metro. Actualmente, según Solís, vale $ 6,57. El transformador monofásico rural, de 10 Kva., (“ que se ven habitualmente en el campo, son pequeños de uso domiciliario) costaba $ 434. Hoy cuesta $ 1643. Un cartucho fusible (“ que se colocan en cada conexión”) valía $ 0,65. Hoy sale $ 1,56.

“Son los elementos que más usamos. Pero este incremento se verifica en todos los elementos que utilizamos. Esto explica porque las cooperativas estamos en la situación en la que estamos” indicó Solís. “Es probable que muchas cooperativas no puedan soportar este momento. Y van a quebrar. Las cooperativas son organizaciones sociales, hechas por los pueblos, autogestionadas. Es la gente que se organiza para prestar un servicio” agregó.

Para revertir esta situación, Solís no duda en asegurar que debería readecuarse el cuadro tarifario. “O alguna otra forma de solución del problema del quebranto. Nosotros, lo que hemos hecho, es ir comiéndonos las amortizaciones. Es el dinero que debiera reservarse para inversiones. Estamos en un proceso de desinversión” añadió el titular de la Cooperativa.

“Nosotros estamos hablando con las autoridades para ponernos de acuerdo en una solución” dijo Solís. Hay un pedido de las Federación de Cooperativas Eléctricas Regional para llevar a cabo una audiencia pública para rediscutir las tarifas. Solís empalma sus argumentaciones con críticas al manejo de la política energética. “Se importa gas de Bolivia por precios superiores a los que cuesta generarlos acá. Se importa Fuel Oil desde Venezuela. Estamos poniendo parches por todos lados para tratar de frenar una torre que se derrumba. Son manotazos de ahogado. No hay previsiones” aseguró el presidente del Consejo de Administración.

Solís sabe que si el gobierno nacional no pone en marcha los mecanismo previstos para la rediscutir el cuadro tarifario con las subas consiguientes, la provincia seguirá el mismo camino. “La provincia ha adherido a la política tarifaria nacional. Nosotros esperamos lo que se resuelva a nivel nacional pero esperamos la audiencia con los entes reguladores que tienen autonomía en ese aspecto” señaló.

Fuente: Semanario Redes

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario