La concesión del agua termal y la opinión de uno de los socios de Verter S.A.

La poca transparencia en las concesiones de servicios públicos en Concordia es una impronta que nos distingue.
Organizar, promover y dirigir un desarrollo razonable y competitivo de la actividad turística en Concordia, históricamente ha sido poco considerada por el Estado municipal. Pese a tratarse de un factor importante para el desarrollo, a pesar de nuestras evidentes ventajas geográficas y naturales que apuntalaban esta actividad y podían transformarla en uno de los principales pilares de la economía local, se le dio una importancia relativa.
Una concesión que generó una fuerte polémica en la opinión pública fue la prestación de servicios turísticos y recreativos a partir de la explotación de aguas termales, otorgada a Verter S.A, más precisamente corporizada en la figura de Víctor Pietroboni, constructor preferido del gobierno. Sin dudas la fuente de aguas termales prometía constituirse en un recurso de rentabilidad económica interesante.
En los últimos años la ciudad se ve revalorizada día a día como destino turístico, las mejoras en infraestructura pública y privada han cobrado un sentido esencial para el propósito de conseguir ser una consistente oferta turística. De hecho las inversiones privadas en el sector, tuvieron un crecimiento muy significativo, desde el 2004 a la fecha fueron de $ 13.000.000. DEBATE Y OPINIÓN conversó con el Vicepresidente de la sociedad sobre los cumplimientos de la concesión del complejo termal y los niveles de inversión en infraestructuras comprometidas.

¿Cómo está hoy la concesión de las aguas termales?

En el año 1997, había en la zona dos proyectos termales: uno usufructuado por el municipio de Federación y el otro en Concordia, dónde el municipio terminaba de instrumentar la concesión a la empresa Verter S.A, (Víctor Pietroboni, Miguel Mariza, Edgardo Fernández, Ramón Russo y los Hoteles Salto Grande y Palmar), para la explotación e industrialización del recurso termal , con una duración de cuarenta años.
La aparición de Verter S.A generó una fuerte controversia en la opinión pública concordiense. Abundaron críticas a la poca transparencia en la selección de esta empresa,
a la forma de concederla y, luego, a la falta de cumplimientos de los planes de inversión al que se comprometía la empresa por contrato.
A nueve años de aquella cesión de derechos para explotar el recurso, poco se sabe sobre la marcha de ésta concesión y de los cumplimientos de las etapas propuestas de inversión.
“Puedo decir sin temor a equivocarme que este proyecto es la única concesión exitosa que dio la Municipalidad de Concordia en toda su historia”, sentenció a DEBATE Y OPINIÓN el vicepresidente de VERTER S.A, Edgardo Fernández. Concluyendo que “la mayor inversión privada en Concordia es la que realizamos nosotros en éste complejo y lo va a ser por mucho tiempo, hasta diría que es la mayor inversión de esta naturaleza en la provincia”, añadió.
El proceso de inversiones comprometidas por VERTER S.A en las primeras etapas – año 1997-98 – y las obras futuras (supeditadas únicamente para el supuesto de que la empresa venda a razón de trescientos cincuenta mil boletos anuales en los primeros cinco años de concesión), representaba u$s 5.000.000 “Esto está superado ampliamente, la inversión total al día de hoy es cercana a los $ 18.000.000, a pesar de que hemos vendido, en el mejor de los casos, 150.000 boletos anuales”, afirmó Fernández.
Otro tema muy discutido y controvertido, cuando se firmó el contrato de concesión, era para la hipótesis de que la Municipalidad decida rescatar la concesión antes del fenecimiento del plazo pactado. Esta cláusula contenida en el artículo 13 del contrato consistía en el pago por parte del municipio de una suma de dinero a obtener del siguiente cálculo: la cantidad de personas ingresadas en un año tomando el mejor promedio, multiplicado por los años faltantes (al valor de la entrada al momento del rescate), debiendo multiplicarse ese resultado por 2,5. Para Fernández “eso hoy daría u$s 5.000.000, o sea unos $ 15.000.000.
Lo que era un negocio, como decían muchos, entre ellos el ex intendente Orduna, para nosotros hoy es perder plata porque hemos superado las inversiones. Lo que era faraónico en su momento, hoy sería un mal negocio: aplicar el artículo 13 del contrato”.
Fernández considera que si no hubiesen tenido tantos obstáculos por parte del intendente Hernán Orduna en su momento, “el crecimiento en inversiones era mayor, nos complicó todas las autorizaciones para hacer cosas”.

Inversiones actuales

Para el vicepresidente de Verter S.A, “la explotación del agua termal no es rentable, lo que si es rentable es todo lo demás. El crecimiento de la inversión en infraestructura, en función de las termas, se constituyó en la herramienta que le dio un valor agregado a todo lo que es Concordia, lo que le cambió la cara a la ciudad, la que era octava en turismo en la provincia y hoy pasó a ser la primera”.
De la inversión realizada en la actualidad dentro del complejo, fundamentalmente bungalows, el 50% corresponde a inversores que subconcesionaron lotes de 300 m2 de superficie que hoy la concesionaria ofrece a u$s 20.000, hasta el 22 de abril del 2039, para la construcción de unidades de alojamientos destinados a la explotación turística.
Los inversores locales que apuestan al desarrollo de un negocio con altas probabilidades de éxito, de acuerdo a cálculos de factibilidad y de recupero de inversión brindado por la empresa, no son desconocidos en la ciudad. Algunos de ellos son Javier Blumagen, Jorge Villalta, Roberto Busto, Gerardo Busto, Marcelo Móndolo, Roxana Galarza, Ricardo Gómez, Marta Fernández, Oscar Solari y Hugo Ballay. También hay inversores de Buenos Aires y Santa Fe, como Ramón Ojeda, Matías Cologna, José María Flores y Carlos Belos.
En lo que hace a las inversiones inmediatas, Fernández nos dijo que “ está en marcha el proyecto de un hotel de sesenta habitaciones y un Spa que consideramos va a ser el mejor de toda la zona, con inversiones mixtas entre la empresa y subconcesionarios”.

“Ningún político ayudo como creen muchos”

Fernández recuerda que “cuándo empezamos en 1997, había en la zona dos complejos termales, hoy hay catorce pozos termales, y varias autorizaciones para perforar. Concordia va a tener 3 pozos termales. No pensaba en aquel entonces esto, nosotros durante mucho tiempo perdimos dinero. Hemos pagado el total de lo que fue el crédito de OPESA para la perforación, nadie ayudó a nada, ningún político”.
El empresario entiende que el aporte del complejo fue de gran ayuda para el destino turístico. “Ayudamos a que se valorice tremendamente la zona, a que Concordia y Termas sean una marca registrada. Dejó de ser la ciudad pobre e indigente, para ser la ciudad de mayor atractivo de la provincia”, sentenció.

Entradas relacionadas