“Las respectivas autoridades sólo se ocupan de la ecuación económica-financiera del concesionario vial para que sigan obteniendo fabulosas ganancias, con inversión y riesgo ´cero’, y sin ocuparse para nada de la relación beneficio/costo de los usuarios viales”, señalaron.
“Si con fondos del Estado Nacional se construyó la autovía del Corredor Vial N° 18, ¿Qué necesidad hay de seguir recaudando peaje después de más de 28 años de concesión que solo sirvió para financiar la construcción e instalación de las estaciones de cobro y su fabuloso costo operativo?”, remarcaron desde la Conaduv.
“Ante la autorización por parte del Gobierno Nacional de un nuevo tarifazo de peaje en las Rutas Nacionales N° 12 y 14, del Corredor Vial N° 18, el CONADUV expresa su más enérgico rechazo a este incremento, como a los anteriores, por abusivos e inapropiados y por carecer de fundamento técnico-económico desde el punto de vista de la ingeniería económica de transporte”, expresaron.
El Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV) “lamenta esta nueva actitud antidemocrática e irresponsable del Gobierno Nacional, que ni siquiera convocó a una audiencia pública donde los usuarios viales pudieran expresar sus reclamos y las alternativas para evitar este nuevo tarifazo. Cabe señalar a los respectivos funcionarios, que los usuarios viales son parte de los contratos de concesión, y quienes realmente en forma injusta y con mucho esfuerzo financian este régimen nefasto de ‘falso peaje’ y de impuesto al tránsito implementado en nuestro país”.
Además, el Conaduv informó que “las tarifas de peaje que se cobran son calificadas de exacciones ilegales, lesivas del interés nacional, carentes de cusa jurídica, con niveles absolutamente desproporcionados con relación al servicio, contrarias al interés nacional y de beneficios abusivos para el concesionario”.
“Que la renegociación llevada a cabo en el año 1996 fue totalmente Ilegal, ya que generó directamente un nuevo contrato, cambiando elementos esenciales del mismo: a) se hizo sin licitación pública, b) el plazo de concesión se amplió 15 años, c) se cambió el objeto que era de simple mantenimiento y se transformó en la ejecución de obras, d) se modificó la tarifa, e) se cambió la moneda y el sistema de indexación”, indicaron.
“Que la nueva renegociación llevada a cabo por el actual Gobierno, prorrogó el contrato hasta el año 2025, también fue prácticamente un nuevo contrato y que tampoco se convocó a Audiencia Pública”, añadieron.
“Que el sistema de peaje con cabinas de cobro en ruta es inconstitucional, ya que fue implementado en rutas existentes pagadas con nuestros impuestos y sin caminos alternativos libres de pago, y por la doble imposición que genera el pago del Impuesto a los Combustibles y otros”, manifestaron.
“Que el actual régimen de peaje directo ha sido un verdadero fracaso en todos los corredores viales concesionados nacionales y provinciales, siendo antieconómico e impracticable por el bajo caudal de tránsito”, mencionaron.
Por lo expuesto, el Conaduv solicitó “eliminar en las Rutas Nacionales N° 12 y 14, el actual sistema de peaje directo con cabinas de cobro de peaje en ruta, sin rescisión del respectivo contrato, reemplazándolo por el peaje en la sombra o peaje indirecto, sin cabinas de cobro en ruta ni ‘aduanas interiores’, reasignando parte de los $ 90.000.- millones anuales que se recaudan en concepto de Impuesto a los Combustibles, atendiendo así las tareas necesarias de conservación y mantenimiento que garanticen el buen estado de transitabilidad del corredor vial en cuestión”.
“Como simple dato ilustrativo, cabe señalar que para todas las concesiones viales nacionales y provinciales, no había atraso tarifario. Sin embargo, para el caso concreto de Corredores Viales Nacionales, en estos últimos tres años y medio el incremento llega al 1.000 %”.