La comunicación vista como un negocio Vs la comunicación como derecho social

La charla arrancó con un disparador lanzado por Pozzi en relación a los “dueños de la palabra”, de modo que Gómez se preguntó si no hemos perdido la palabra y agregó que, al monopolio de la palabra, hay que contraponerle la redistribución de la palabra” y sostuvo, “la palabra es un derecho y a ese derecho debemos defenderlo”. En ese sentido apuntó que, hoy la palabra está en manos de 4 o 5 grandes medios poderosos, de modo que la nueva ley es un proceso pendiente de cumplir.
Destacó el basamento de la vieja ley (la que rige actualmente desde 1980), donde sus custodios eran un general, un almirante y un brigadier, junto a los servicios de inteligencia de la SIDE, mientras que esta, dijo, es el producto del debate social, resaltando que ya hay en el país más de 20 foros discutiendo.
Mencionó que para la dictadura la comunicación era esencialmente la posibilidad de ganancia, de allí que se le negaba a las cooperativas la posibilidad de acceder a licencias es aquí, concluyó, donde nos explicamos la razón, el porqué, los grandes medios salen con tapones de punta contra esta ley. Y aclaró que lo mismo hicieron cuando, en su oportunidad, la UNESCO (organismo de Naciones Unidas) planteó un sistema comunicacional similar. También allí, los grandes monopolios informativos acusaron a los mentores de esa propuesta en el organismo como personajes que atentaban contra la libertad de prensa. Este proyecto, remató, está inspirado en aquel y, abundando, adelantó que en pocos días más un “Relator” de ese organismo multilateral visitará la argentina y “les anticipo que Uds. no podrán verlo por TV”. A renglón seguido aclaró, es que, dijo “ese relator acaba de decir que esta es una de las mejores leyes de medios que él conoce y que actualmente rigen en los países de la región”.
Gómez no se perdió de relacionar el poder mediático con el reciente conflicto con el sector más favorecido del campo. Dijo que los grandes medios tomaron partida en forma clara y citó al responsable del suplemento de Clarín ligado al negocio del agro.
Destacó el papel “del archivo” en un país que quiere ser llevado a la desmemoria y leyó textualmente las editoriales en ese suplemento en el que se afirmaba “somos mucho más que relatores” y ofreciendo data sobre que también son parte del gran negocio agropecuario.
Gómez puso de relieve que los nuevos y más avanzados tratados de Derechos Humanos del mundo, son claros al señalar que las frecuencias son patrimonio de la humanidad de modo que los Estados deben administrarlas, en ese marco destacó el proyecto oficial de ley de radiodifusión que estipula que un 33 % de esas frecuencias deben estar en manos de organizaciones sin fines de lucro.
Comparó la ley de la dictadura, que permitía hasta 24 licencias en una sola mano, contra este proyecto que permite 10 (lo cual es mucho aclaró).
De la charla participó un nutrido grupo de estudiantes de la cátedra de “Análisis del discurso y Producción de Texto” de la profesora Ana Silvano. Esa cátedra se dicta en el profesorado de lengua y literatura de la escuela Normal, cuya dirección está a cargo de Diana Zufiaurre.

Entradas relacionadas