Con la ilusión de controlar la realidad, los discursos y las acciones lo han organizado en configuraciones para manipular la subjetividad social, para que tome formas múltiples y contradictorias en las personas. Está claro que el sentido subjetivo de la política nunca está en las intenciones declaradas ni en el discurso explícito, sino en los efectos colaterales que las políticas generan, llevando a procesos y formas de subjetivación impredecibles ante las decisiones políticas que llevan a cabo. Es preciso aceptar que nada en economía-política es objetivo, todo es subjetivo o, más bien, intersubjetivo, y ésta es justamente la razón por la que se la puede volver cuantificable y comunicada. La verdad y la mentira siempre están ligadas a interpretaciones. El objetivo explícito del gobierno de Cambiemos está claro, es tergiversar todo lo inherente a la política económica y social; el objetivo implícito es adormecer el cuestionamiento social con represión, precarizar el debate. Para esto, se miente con un cinismo tremendo para modelar la realidad orientada a naturalizar la desigualdad social. Y una política de aprietes a dirigentes opositores.
En definitiva buscan volver a una sociedad sin poder y control para seguir en el rumbo del proyecto Macri, que es el negocio con el Estado. Esta estrategia comunicacional que logró potenciar a un electorado antikirchnerista y al segmento de los independientes que percibían una suerte de necesidad de cambio, está en crisis. Ya le está costando la mayoría de los medios y periodistas afines, inducir en la agenda diaria, palabras como “sinceramiento”, “provincia quebrada”, “se robaron todo”, “la maldita herencia del populismo kirchnerista-urribarrista”. y otras más, se está agotando. La gente se está dando cuenta que todo estos argumentos son la puerta para retroceder los derechos conquistados para los trabajadores, clase media, pequeñas industrias y sectores más humildes. Que el objetivo último del gobierno de Macri, es que los recursos que está en manos de la sociedad pase a manos de privados.
Frente a esto la dirigencia y funcionarios del peronismo de nuestra provincia, tenemos la enorme responsabilidad política de clarificar para que no se manipulen las interpretaciones. Es necesario que participemos de las premisas que le dan sustento a esas interpretaciones que el gobierno Cambiemos las quieren hacer válidas.
Para hacerlo conviene empezar indicando como retrocedimos los entrerrianos a causa de las pautas macrofiscales nacionales en los parámetros sociales-económicos de nuestra provincia, que nuestro periodismo no lo muestra.
A pesar de haberse producido una devaluación del 50% y un importante incremento en el índice inflacionario, la recaudación apenas alcanzó a cubrir los niveles previstos presupuestariamente producto de una fuerte desaceleración en el nivel de consumo, generando asimismo y para el caso de Paraná, un incremento del 29% en la tasa de desocupación que pasó del 2,8% en el 3º trimestre de 2015 al 3,6% en el 3º trimestre de 2016.
La política salarial del año 2016 de la Provincia de Entre Ríos, rondó en el orden de 33% de incremento, lo que implicó un mayor gasto próximo a los $ 5.000 Millones, y no se contó con contrapartida de ingresos para respaldarlo. Esto ha derivado en un incremento en el déficit operativo de la Provincia.
El Producto Bruto Interno que se preveía con un crecimiento del 3,5% registró al cierre de 2016 una caída del 1,1%.-
El Presupuesto provincial del año pasado previó dos autorizaciones para concretar operaciones de crédito público por la suma de $ 5.410 Mill. Vale aclarar que estas autorizaciones no significan mayor endeudamiento, sino la refinanciación de la deuda existente Flotante y Consolidada.
Luego de cerrar el tema Fondos Buitres, hubo una apertura de los mercados internacionales para el país. Esto generó que se prepararan diferentes colocaciones de títulos públicos internacionales, con plazos mayores y mejores tasas que lo que ofrecía el mercado local.
Durante el ejercicio 2016 salieron varias provincias al mercado internacional, destacándose las diversas colocaciones que realizó la Provincia de Buenos Aires (en todos los casos con autorización del Gobierno Nacional), que totalizaron un monto de U$S 3.000 Mill., la colocación de la Ciudad de Buenos Aires por un monto de U$S 890 Mill., Córdoba por un monto de U$S 725 Mill. y Mendoza por un monto de U$S 500 Mill., entre otras.
Por su parte, en el mes de Junio del año pasado, Entre Ríos hizo un pedido de autorización ante Nación para una emisión internacional por U$S 400 Mill., siendo autorizado U$S 250 mill recién hacia fines del mes de Noviembre, cuando Buenos Aires ya había salido por tercera vez al mercado internacional. Esta operatoria finalmente fracasó por coincidir con las elecciones de EEUU, desestimando la colocación por condiciones desfavorables del mercado. Esto conllevó a que la Provincia deba recurrir al financiamiento local, a menor plazo y mayores costos.
Por Ley Nacional Nº 25.235, la Nación se compromete a financiar los déficits globales de los Sistemas Previsionales de aquellas provincias que no han transferido sus sistemas, como es el caso de Entre Ríos.
El déficit previsional de la Provincia en el ejercicio 2016 ha sido de alrededor de $ 3.200 Mill., mientras que el Gobierno Nacional ha transferido en dicho período la suma de $ 740 Mill, representando un reconocimiento del orden del 23% del déficit.
Las exportaciones de la Provincia en el período 2016 han caído alrededor de un 4,6% respecto de 2015, siendo los productos con mayor caída: productos agroindustriales, entre ellos carnes; pieles y cueros; otros productos de origen animal; entre otros. Productos Industriales: como metales comunes y sus manufacturas; productos de cerámicos, piedras, yeso; papel, cartón y sus manufacturas; entre otros.
Una de los primeras medidas del Gobierno de Macri fue incrementar el porcentaje de coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires, que pasó de un 1,4% a un 3,75% (Decreto Nº 194/16). Esto representó un monto de aproximadamente .000 Mill. de aumento para las arcas de la CABA. Si esto hubiese sido repartido para todas las provincias, hubiese significado un ingreso para la Provincia de Entre Ríos de aproximadamente .000 Mill.
El año pasado, el Gobierno Nacional asistió a la Provincia de Buenos Aires con alrededor de .000 Mill., .000 Mill, en concepto de ATN y otros fondos, .000 Mill. de ingresos extras, como compensación por el Fondo Conurbano Bonaerense, de los cuales .000 Mill. para cubrir parte del déficit 2016 de la Provincia y .000 Mill. para condonar deudas con Nación.
Teniendo en cuenta los índices de coparticipación vigentes, esos $ 35.000 Mill. de la Provincia de Buenos Aires, serían equivalentes a aproximadamente unos $ 9.000 Mill. para la Provincia de Entre Ríos.
Viendo los números de los presupuestos nacionales de los últimos 3 años, se puede observar algo muy claro: el beneficio de los distritos administrados por Cambiemos o aliados en detrimento de los demás, entre los que se encuentra la Provincia de Entre Ríos.
A modo de ejemplo, se menciona que la Obra Pública Nacional que se ejecutará en la Ciudad de Buenos Aires se incrementó un 51% en el período 2015-2017, mientras que en la Provincia de Buenos Aires ese incremento se ubicó en el 283%, en Jujuy un 469%, y en la Provincia de Entre Ríos se ubica por debajo del 30%.
Respecto a la salud de los entrerrianos, se debe conocer que leche materno-infantil no lo envían, como tampoco remedios oncológicos, para tuberculosis, reducción drástica del plan remediar, no cumplen con el programa de prevención del HIV. La destrucción del empleo ha llevado a que más de 400.000 entrerrianos no tienen ninguna cobertura social.
Jorge Luis Borge en su cuento: “Funes el memorioso” relata la historia de Irineo Funes que se cayó del caballo y, a causa del golpe, adquirió la capacidad de acordarse de todo. La clave del cuento es que la mente de Funes absorbía todo pero carecía de principios de interpretación que le permitiera ordenar su realidad.
Ayudemos a los entrerrianos a revisar esta realidad.