LA COMPLEJIDAD DEL ACTO DE EDUCAR EN LA SOCIEDAD DE HOY
“Nosotros como equipo de organización hace 10 años que trabajamos con la formación permanente de los docentes. Y lo que venimos observando en el trascurso de los congresos y las capacitaciones es que hay demasiada teoría, momentos de reflexión y análisis, pero que no se traducen en una práctica efectiva. Ya que la realidad del aula es otra, y que las prácticas son aisladas y no se transforman en sistemáticas, y eso no produce cambios en educación”, comenzó diciendo a DIARIOJUNIO la presidenta de La Cooperativa para la Educación Tekoá, Verónica López.
El recorrido de Tekoá se remonta al año 2005 constituyendo el equipo de Extensión Educativa, de la Dirección Departamental de Escuelas; durante la Gestión del Prof Saúl Dri.
Tekoá es un concepto guaraní, que significa comunidad que se construye en el tránsito, en el camino…
“De hecho los cambios verdaderos que se observan en educación provienen de las políticas públicas de Estado y las mismas generan como una inestabilidad institucional. Entonces entre la demanda social, las politicas públicas, los deseos y las políticas gubernamentales, y lo que el docente en el aula efectivamente puede hacer o intentar hacer, creemos que ahí está el núcleo duro del análisis del trabajo docente. Entendemos que es un trabajo, por ahí no con el sentido gremial o sindical, sino con el sentido de labor, es una labor que llevamos adelante todos y que además implica un grado de formación cada vez más complejo”, reflexionó la profesora López
A lo que agregó: “Entonces eso nos lleva a nosotros a tener que plantearnos algo innovador, por ejemplo, hay una biblioteca pedagógica enorme, parte de una integrante de nuestra cooperativa es la bibliotecaria. Es decir, conocemos toda la bibliografía que existe en torno de la complejidad del acto de educar en la sociedad de hoy. Y esto cómo se cristaliza en el verdadero acto de educar. Y vemos que lo que está escrito que los teóricos dicen de lo que debería ser es terriblemente complejo de desarrollarlo en el aula”.
LA POSIBLE PRESCINDIBILIDAD DE LA ESCUELA
En relación a la escuela y las demandas por parte de la sociedad, López argumentó: “La escuela de por sí, históricamente, siempre va detrás de los cambios; el cambio se produce primero en la sociedad, después se percibe en la escuela y eso la conflictua, después se teoriza sobre eso y después de eso con suerte llega a algún proceso de cambio en el acto mismo educativo. Esto genera una distancia enorme con lo que se llama la aceleración histórica, si el cambio es permanente, si los procesos sociales son complejos, no podemos pedir que la escuela esté satisfaciendo las necesidades sociales.
Plantear profundamente, primero, cuál sería el objetivo de la escuela. Hay un movimiento que está planteando la prescindibilidad de la escuela: ¿será necesaria la escuela? Y en ese sentido ¿será necesaria nuestra labor como enseñantes? Son preguntas filosóficas-sociológicas-antropológicas profundamente complejas”.
EL HUMOR COMO ACCESO AL PENSAR
“Estamos en la era del stand-up, los artistas en 3 o 4 minutos te hacen morir de risa y no dejas de decir ‘esta es la realidad’. Te ves reflejada en esa realidad y te sentís más relajada para poder empezar a pensar.
Durante mucho tiempo la escuela se vio como una cuestión en la que todo lo que tuviera que ver con la alegría era poco serio y en realidad el juego, el humor y el bienestar emocional abren al conocimiento.
Entonces nosotros creemos abordar temas complejos de nuestra labor, pero que en algún momento hay que empezar a abordarlos que tiene que ver con la ética docente, con la responsabilidad.
Quienes transitamos la docencia, sabemos que detrás de la apariencia instalada de un docente impoluto, absolutamente responsable, sabedor de cuáles son sus obligaciones, no es real”, aseveró la profesora López.
ENCUENTRO ENTRERRIANO DE ENSEÑANTES
López contó a DIARIOJUNIO que “Hoy la sociedad cuestiona al docente y el docente no tiene las herramientas para el análisis de esta compleja relación entre sociedad- estado-gobierno-gestión-filosofía-antropología, es un campo muy complejo.
Y a veces el humor lo que hace es sintetizarlo en una foto que te genera un inicio del pensamiento, te abre una puerta al conocimiento, porque al generarse a través del humor; quién no quiere entrar a ese estado de bienestar.
Empezamos a generar el dispositivo para el Encuentro de Enseñantes y convocamos analistas que nos pudieran acompañar en la teorización de esto: ¿después del humor qué hacemos? Y dentro de las personas que convocamos hay dos que están el programa, que son Aixa Alcántara y Marcela Martínez; una es Socióloga y la otra Lic. en Cs. De la Educación, que trabajaron en el Ministerio de Educación de la Nación en la gestión anterior y estaban a cargo del programa nacional de Formación Permanente para Directivos.
Y ellas cuando vieron nuestra propuesta nos pidieron una entrevista Vía Skype para conocernos y como que nos tomaron un examen de dos horas, porque era cómo que habíamos salido de un lugar desconocido para ellas. Y entre las cosas que nos dijeron era que ellas recorrían el país y nunca habían visto una propuesta como esta; que lo más cercano había estado en Córdoba, habían trabajado educación en teatro espontaneo”, concluyó la profesora con entusiasmo.
DATO
La Cooperativa para la Educación Tekoá está conformada por Verónica López- Presidenta; Mónica Muñoz- Secretaria; Gabriela Rodríguez-Tesorera y Silvina González como Sindica.
El Encuentro se celebra los días 9 y 10 de junio en el Centro de Convenciones Concordia.
Para inscribirse ingresar a la dirección: http://tekoacoop.blogspot.com.ar/2016/02/encuentro-entrerriano-de-ensenantes.html