La comparación con otros institutos de la vivienda, desnuda la ineficiencia en el IAPV

Lejos del objetivo fijado por el Consejo Nacional de la Vivienda : Generar fuentes de trabajo, aumentar el PBI y producir bienes, aquí, los objetivos parecen fijarlo los “recaudadores” (2 : uno de la costa del Paraná y otro del Uruguay), a ellos, poco les importa la eficiencia de las constructoras, solo reclaman el diezmo.
Durante el año 2007 no hubo aún llamados a licitación ; En esta provincia no existe un registro permanente de inscripciones como en otras ; hace 7 meses que una empresa debía empezar 125 viviendas en La Bianca y aún no lo hizo.
Las constantes críticas a la gestión en el Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda (IAPV) llevó a DIARIOJUNIO a realizar un seguimiento de la información oficial para efectuar una comparación con otros institutos del país. En su momento publicamos que 5000 viviendas no se hicieron en Entre Ríos por no cumplir con plazos y proyectos.
Hoy, lejos de mostrar mejoras, Entre Ríos aparece entre las que peores ejecuta, la que ni siquiera participa de programas nacionales, la que tiene casi todo el dinero cobrado pero con la mitad de la ejecución de obra y una de las que más lejos está de una política de recupero. En esta primer entrega comparamos a Entre Ríos con otras provincias de la zona como Corrientes y Chaco, con Tucumán por la similitud en cuanto a cantidad de habitantes y con Catamarca y Mendoza que en el imaginario aparecen como entre las peores y las mejores respectivamente. Mientras en el Programa Solidaridad, Entre Ríos lleva ejecutado poco más del 60 %, Corrientes y Chaco finalizaron las obras y Catamarca tiene más del 90 % de ejecución, igual que Formosa con el 91 % ejecutado.
En tanto en el Programa Federal esta provincia tiene apenas 808 viviendas terminadas de las casi 2.600 comprometidas, contra el 100 % de Corrientes (2900 viviendas) ; Chaco con casi el 90 % de ejecución y Catamarca el 50 %. En el primer programa Entre Ríos ya tiene cobrado el 99% del dinero y en el otro el 80%.
No se trata de simples datos estadísticos, tampoco de falta de recursos (nunca hubo, como ahora, tanto dinero), se trata esencialmente de ineficiencia, desdeño, coimas, “empresarios” amigos, en fin, se trata de miles de personas que sufren hacinamiento, angustias y una pésima calidad de vida.
En Concordia existen anualmente casi 5000 personas que alcanzan la mayoría de edad y un porcentaje importante de ellos se incorporan a la vida en pareja haciendo nacer la necesidad de vivienda propia. Es decir, no solo los miles que esperan y esperan sino los que año a año se incorporan a esa espera que en esta provincia y con estas autoridades parece interminable. Se trata del organismo (IAPV), responsable de responder a ese requerimiento. No lo hace o lo hace en forma ineficiente si se compara lo que ocurre aquí con otras provincias.

* Por si existieran dudas acerca de la calidad y certeza de esta información, se trata de datos oficiales extraídos en su mayoría del órgano oficial (revista) del Consejo Nacional de la Vivienda y de actuales recopilaciones y anteriores publicaciones de DIARIOJUNIO.

Entradas relacionadas