miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La ciudad del no a las papeleras y a favor del campo

Fabián Magnotta relata las luchas populares en el conflicto por las papeleras con la República Oriental del Uruguay, y desmenuza el histórico Grito del Campo, ocurrido en el año 2008. El trabajo describe y profundiza el desarrollo de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú en la lucha contra las pasteras y el modelo de la globalización; como también explora el fenómeno de Alfredo De Angeli, un hombre que creció como referente social en la misma ciudad y lideró la protesta agropecuaria.
“En la primera década del siglo XXI, Gualeguaychú fue una sorpresa en las luchas populares de la historia contemporánea. La movilización contra las papeleras y el rol de Gualeguaychú en el conflicto del campo”. El trabajo tiene 340 páginas, y en veinte capítulos se relatan los intensos acontecimientos que se vivieron en el sur entrerriano a lo largo de la primera década de este siglo, hechos que quedan grabados ya en la historia argentina.
La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú resolvió que esta semana la reunión se realice el jueves y no el miércoles, para acompañar la presentación del libro de Gualeguaychú, la ciudad del Carnaval, puede mostrar la entidad vecinal con mayor capacidad de movilización genuina en Sudamérica, con una lucha pacífica, masiva y constante.
El trabajo incluye un análisis del escenario económico mundial a partir de la globalización, y el rol asignado a nuestros países, como también explora el rol que juegan los medios de comunicación.
Presenta la crónica de la concientización ambiental y las luchas de la ciudadanía de Gualeguaychú, como también relata la lucha de los productores agropecuarios, en intensas jornadas en las calles y en las rutas.
Para enmarcar el suceso histórico, el libro toma el período 2003-2009, en el cual se registró el singular e histórico estado de movilización permanente y el elevado protagonismo mediático. El libro aborda el suceso como una continuidad social y periodística, con el estado de prolongada inquietud de Gualeguaychú como eje.
Asimismo, recorre aspectos históricos y geográficos que ayudan a explicar los fenómenos de la movilización social de Gualeguaychú. Esos elementos resultan sumamente valiosos para la interpretación de la “personalidad social” de Gualeguaychú, que comprende también la solidaridad vecinal y la capacidad de unirse para lograr objetivos comunitarios.
El libro ya se encuentra a la venta en librerías y kioscos de Gualeguaychú, y en breve se venderá por Internet.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario