La Charita, un campo cerca de Legerén, fue elegido para construir la planta de tratamiento cloacal

El predio elegido cuenta con una superficie de 72 hectáreas aproximadamente y fue elegido por cuestiones técnicas. Además se podrán tratar los efluentes de Villa Adela y Benito Legerén debido a que están ubicados en las inmediaciones. “Ya está trabajando Cafesg con el municipio en el proyecto de esta planta para gestionar la financiación”, dijo el concejal del FPV.

Por su parte, Magdalena Reta de Urquiza (Cambiemos) sostuvo que el intendente Enrique Cresto envió un informe para pedir que se declare de utilidad pública y sujeto a expropiación al predio. Los pasos son los siguientes: el Concejo lo declara de utilidad pública sujeto a expropiación y esa ordenanza va a la Legislatura provincial. "Tiene que pasar por las dos Cámaras y una vez que se aprueba la expropiación, viene el Tribunal de Tasaciones, lo tasa y luego se procede a la expropiación”, manifestó. El tiempo que tardará todo el trámite no insumirá menos de tres o cuatro meses.

Respecto del dinero que se deberá invertir tanto en la adquisición del terreno como la inversión que requiere la construcción de una planta de tratamiento, Reta de Urquiza dijo que esperan que el gobierno nacional colabore. “Una de las prioridades de Cambiemos ha sido el de agua potable y cloacas y en eso se están haciendo un montón de obras en todo el país”, señaló.

En tanto, Armanazqui dijo que se necesita el aporte de la Nación, de la misma forma que con la ampliación de la planta de agua potable, dado que se trata de obras de “demasiada envergadura desde lo económico como para poder afrontarla desde el Estado municipal y considero que también desde el estado provincial. La Provincia puede aportar para el estudio de factibilidad pero si no contamos con ayuda de Nación diría que es imposible”.

La concejal aseguró que en el bloque están “muy contentos”  ya que el gobierno nacional pidió un crédito al Banco Mundial para que todas las ciudades de Ente Ríos de la costa del Río Uruguay tuviesen sus plantas de tratamientos cloacales. “Era una cosa que el senador De Angeli venía pidiendo hace rato”, indicó.

“Ya vimos lo que está pasando con el río y la contaminación que hay así que por supuesto que eso tiene pleno acuerdo nuestro. Todas las ciudades de la costa del Uruguay van a tener su planta de tratamiento de efluentes”, indicó.

Un informe elaborado por la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) dado a conocer hace pocos días da cuenta de los niveles elevados de contaminación en el río (http://www.diariojunio.com.ar/noticia.php?noticia=81167).

Entre otros datos, se menciona que en Federación se encontraron de 600 a 37.600 coliformes fecales por cada 100 ml de agua, con un promedio de 2424 unidades formadoras de colonias -UFC-, muy por encima de lo establecido -200-. De 300 a 37.000 escherichia coli, con un promedio de 2037 por cada 100 ml, es decir, 16 veces más de lo permitido. En Concordia, entre 100 y 9 mil coliformes fecales por cada 100 ml de agua, con un promedio de 536, poco más del doble de lo permitido, los enterococos van de 200 hasta 5760, con una media de 812, más de 24 veces lo establecido -33-. En San José entre 250 y 9300 coliformes fecales por cada 100 ml. El promedio es de 1825, o sea, 9 veces más que el límite. Escherichia Coli: entre 110 y 2300 cada 100 ml. La media es de 597, cuatro veces más que lo máximo permitido, etc.

“La única ciudad que básicamente tenía era Gualeguaychú pero no sé si está funcionando. La verdad es que desconozco ese tema”, manifestó Reta de Urquiza.

Además de Concordia, se planean construir plantas en San José, Colón y Concepción del Uruguay. El 27 de diciembre pasado, el presidente de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg), Alejandro Casañas, y el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Luis Benedetto, mantuvieron una reunión en la sede del organismo provincial, donde se trató el proyecto de saneamiento integral de la costa entrerriana del río Uruguay, que contempla la construcción de colectores y plantas de tratamiento de líquidos cloacales en las ciudades mencionadas.

No obstante, también se mencionó la necesidad de que del lado uruguayo se siga la misma política. “La meta es que tanto la costa argentina como la uruguaya cuenten con plantas de tratamiento de efluentes cloacales para aportar así una cuota más al saneamiento de nuestro querido río Uruguay”, consignó Benedetto. La referencia puntual fue para las ciudades de Salto, Paysandú y Fray Bentos.

Reta de Urquiza mencionó que el gobierno de la Nación se ha comprometido en la construcción de plantas de tratamiento en todo el país. Por ejemplo en Río Negro, donde el 23 de enero pasado el gobernador de esa provincia, Alberto Weretilneck, ratificó el compromiso de su gobierno, del de la vecina provincia de Neuquén y de la Nación para realizar las medidas necesarias para el saneamiento de los ríos de la región. Destacó que la futura puesta en marcha de las plantas de tratamientos de líquidos cloacales en Choele Choel, y la ampliación de las existentes en General Roca, Cipolletti y Bariloche, entre otras, marcarán un verdadero cambio en la materia.

En Mar del Plata, en octubre pasado, el ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio recorrió las obras de la nueva planta de efluentes de esa ciudad ubicada en el kilómetro 506 de la ruta interbalnearia 11 y dijo a la prensa que la misma “requerirá una inversión por parte de la Nación de cerca de 430 millones de pesos y beneficiará a más de 600 mil vecinos”.

 

 

Entradas relacionadas