En un documento titulado ‘América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales’, el organismo alertó que el impacto económico final dependerá de las medidas que se tomen a nivel nacional, regional y mundial.
Precisó que la pandemia afecta a la región a partir de la disminución de la actividad económica de sus principales socios comerciales, ya que el volumen y el valor de las exportaciones se reducirá por la recesión mundial, a lo que se sumará la caída de los precios de los productos primarios.
También destacó la crisis geopolítica por la drástica reducción del 24 % de los precios del petróleo registrada a principios de este mes y la interrupción de las cadenas globales de valor que, en América Latina, afectaría principalmente a México y Brasil porque representan los sectores manufactureros más grandes de la región.
Con respecto al mercado turístico, explicó que los pequeños estados insulares en desarrollo del Caribe, entre los que se encuentran Bahamas, Barbados, Cuba, Haití, Jamaica y República Dominicana, serían los más afectados con una contracción del 25 % en el sector para este año.
Por otra parte, consideró que los sectores más perjudicados por las medidas de distanciamiento social y cuarentena son el comercio, el transporte y los servicios empresariales y sociales, ya que proveen el 64 % del empleo formal, además de las actividades informales que representan el 53 % del empleo en la región y que se basan principalmente en contactos interpersonales que hoy están vedados.
La CEPAL agregó que el impacto en el comercio internacional agrava las perspectivas del comercio exterior de América Latina y el Caribe que, de por sí, ya eran débiles debido al acuerdo que China y Estados Unidos celebraron en enero y a través del cual el país asiático se comprometió a aumentar sus importaciones de bienes y servicios a los Estados Unidos por lo menos en 77.000 millones de dólares en 2021, lo que desplazaría las exportaciones latinoamericanas y caribeñas a China en las mismas categorías de productos.
Si se evalúa solo el impacto de la pandemia, se prevé una caída de por lo menos el 10,7 % en el valor de las exportaciones de la región en 2020, así como una contracción del 8,2 % en el precio y del 2,5 % en el volumen de los productos exportados.
Mayor impacto en los países del Sur
En el plano subregional, señaló, el mayor impacto lo sentirán los países de América del Sur que se especializan en la exportación de bienes primarios y, por lo tanto, son más vulnerables a la disminución de sus precios, a diferencia de las exportaciones de Centroamérica, el Caribe y México, que registrarían una caída menor que el promedio de la región, debido a sus vínculos con los Estados Unidos y su menor exposición a la disminución de los precios de los productos primarios.
El organismo afirmó que los países exportadores de petróleo experimentarán la mayor pérdida en el valor de ventas al exterior, en particular México, Venezuela, Ecuador y Colombia, que serían los más afectados.
«La crisis del COVID-19 puede causar un impacto en el desempeño exportador de la región también por su efecto sobre las importaciones utilizadas para producir exportaciones. México y Chile serían los países más expuestos a una caída de la oferta de China, que suministra alrededor del 7,0 % de sus insumos intermedios”, explicó.
Le siguen Colombia y Perú, añadió, ya que importan de China el 4,5 % y el 5,0 % de sus insumos intermedios, en tanto que México es el país más expuesto a los cambios en las condiciones de la oferta y la demanda en los Estados Unidos, especialmente en el sector manufacturero, al igual que Costa Rica, ya que el 10 % de su Producto Interno Bruto (PIB) depende de la oferta y demanda de Estados Unidos.
«Los países más expuestos a los cambios en las condiciones de la oferta y la demanda en la Unión Europea son Chile, México y el Brasil, ya que alrededor del 5,0 % de su PIB depende del valor añadido de los sectores de servicios y manufacturas en ese mercado», señaló.
Argentina líder en la región en la lucha contra el COVID-19
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal de las Naciones Unidas, advirtió que se avecina una recesión global que hará que el PIB de la región decrezca, el desempleo aumente y millones de personas se sumen a los índices de pobreza.
«Ante el cierre de fronteras y la reducción del transporte, será importante apuntar hacia la integración y la autosuficiencia regional», aseguró Bárcena en esta entrevista concedida por teléfono desde Chile a la BBC.
Para Bárcena, dentro de la región, Argentina es el país que está liderando la respuesta ante el coronavirus. «Yo diría que uno de los países que está liderando esta acción es Argentina, que es el que más medidas ha tomado en términos de restricción de fronteras, de cuarentenas preventivas, de apoyo a los trabajadores».
«A pesar del enorme problema que tiene de su deuda externa, Argentina ha tomado acciones muy fuertes y muy profundas», agregó.
«Esto se va a parecer mucho a una economía de guerra… Se ha cortado el transporte, las barreras se han hecho enormes. Entonces lo que habría que ver es cómo se va a reconstituir una economía distinta, más integrada hacia lo local, buscando también pautas de autosuficiencia, por ejemplo, alimentaria, que es otro de los temas que no ha salido, pero seguramente va a venir una muy importante escasez de comida, especialmente en las economías vulnerables que dependen de importaciones», pidió.
«Creo yo que debemos repensar y a fondo qué tipo de modelo de desarrollo debe emerger de esta crisis», finalizó Bárcena