La CEC advierte que debe afrontar aumentos parciales de la energía mayorista con tarifas congeladas

Hablando en números concretos, la CEC tiene 55.400 socios de los cuales más de 49.652 son residenciales. Y, de ese número, 12.909 (26 %) reciben la tarifa social y 36.743 (74 %) pagan tarifa normal. Por ende, más de 5.229 conexiones pertenecen a las categorías no residenciales: más de 4.000 son comercios, 850 son reparticiones públicas como escuelas, etc., y 26 son industrias además de otras conexiones en conceptos como mediana demanda (824) y gran demanda (221) en baja tensión.

En cuanto a los ingresos, Russo detalló que a les lleva en promedio 120 días cobrar la tarifa a los usuarios y la recaudación se destina en un 45 % en la compra de energía y transporte, un 25 % en el costo laboral y un 11 % en impuestos. “Queda un 19 % para toda la inversión que debe hacer la CEC”, dijo. Justamente, describió las inversiones de la CEC en el ejercicio actual. Se invirtieron cerca de $ 94 millones en 9 transformadores, 104 columnas de media y baja tensión, 450 postes y 42.000 metros de cable de baja y media tensión.   

Russo comenzó la conferencia repasando la política energética implementada en los últimos años. “Impactaron en las distribuidoras de energía de todo el país generando consecuencias difíciles y desafiaron fuertemente la capacidad de gestión”. En los años 2014 y 2015 se produjo un congelamiento de tarifas que, a su vez, produjo desfinanciamiento en las distribuidoras eléctrica, generando un escenario de falta de inversiones y caída de calidad del servicio. El congelamiento fue compensado con el envío de fondos para ejecutar obras. Russo dijo que los fondos fueron distribuidos de manera discrecional y la CEC no fue favorecida a pesar de haber cumplido con las obras y quedó pendiente un envío de $ 10 millones a pesar de haber sido realizada las obras. Además, Russo dijo que no solo necesitaban fondos para obras sino ingresos para cubrir los costos.

En 2015 ese escenario varió y la quita de subsidios dispuesta por el macrismo llevó a un incremento exponencial de la energía mayorista. Russo dijo que siempre reclamaron que la quita de subsidios “sea gradual pero no lo fue y nunca en las fechas que se realizaron como diciembre, enero y febrero de 2016, 2017 y 2019”. “Eso trajo que muchas familias no puedan pagar sus consumos. Sin embargo, la CEC “administrando eficientemente sus recursos, pudo sanear su situación económica y financiera, al menos, en parte y realizarlas inversiones”, dijo.

En febrero de 2019 se produjo un nuevo aumento del 37 % de la tarifa eléctrica. “Nuevamente los socios volvieron a quedar sin la posibilidad del pago de sus facturas”, dijo Russo.

El 54 % de los socios de la CEC pagan, según los números de la empresa, menos de $ 1.500 por mes. El detalle: cerca de 15.000 usuarios (30 %) abonan hasta $ 800, más de 3.000 (6 %) pagan entre $ 800 y 1000 y más de 26.000 (53 %) entre $ 1.000 y 1500. Los restantes, que conforman el 46 % de los asociados, pagan: 6.183 usuarios (12 %) entre $ 1.500 y 2000, 4.691 usuarios (9,4 %) entre $ 2000 y 2500, 3.300 usuarios (6 %) entre $ 2.500 y 3000 y 8.800 usuarios (17 %) más de $ 3.000.  

Respecto de los cortes de luz, la CEC aseguró que se registraron en los últimos cuatro años entre 27 y 30 por día. En promedio, el 0,05 % de los asociados.

En tanto, el síndico de la CEC desde enero de 2018, Martín Santana, comenzó pidiendo disculpas. “Tal vez no fue mi actuación la que debería haber sido en algún momento. Se hicieron muchas cosas y tal vez faltó alzar la voz un poco más”, sostuvo. No obstante, dijo que todo lo que solicitó al Consejo de Administración fue concedido. Entre ello, los planes de pago de hasta ocho cuotas sin interés mientras que debe pagar la energía sin atraso o afrontar el pago de intereses altos.

De todas formas, Santana dijo que se reunió con diferentes grupos de usuarios que plantean las dificultades que tienen para pagar la luz. Y, de hecho, admitió que se hace cada vez más difícil a los vecinos afrontar ese costo.  “No puede ser que se esté pagando en cuotas algo que debe ser para comodidad de los usuarios”, dijo el síndico. “La forma en que se hizo la quita de subsidios fue muy mala”, dijo. Y acotó que desde hace mucho tiempo que en el país no se invierten en energías renovables que son las más económicas. “Más del 60 % de la generación depende de combustibles fósiles. Esto nos lleva hoy a que cuando aumenta el petróleo tienen que aumentar los costos”, dijo.

Asimismo, detalló que la paritaria de los empleados de la CEC determinó que deben pagar un aumento del 15 % en marzo, 4 % en julio y 4 % en agosto. Y los costos de los insumos trasladados a dálares van a seguir en aumento al igual que el combustible que utlizan los vehículos de la CEC. 

Entradas relacionadas