Parámetro a la hora de negociar el salario mínimo de los trabajadores
Mientras la CGT pretende negociaciones con «prudencia» para no generar inflación, pero “sin techo” para acercarse a la “inflación de supermercado”, el gobierno advierte que los acuerdos salariales: «tienen un límite». Ahora, la pregunta es:
¿cuál es el límite de la prudencia para mejorar el bolsillo de los trabajadores?.
Un parámetro: el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, provocó, “aumentos de sueldo hay que pedirlos cuando hay hambre”, en declaraciones a los periodistas acreditados en la Casa Rosada, tras asistir a un acto donde Cristina Kirchner lanzó un programa de financiamiento para la industria.
Varios de los dirigentes consultados, manifestaron que sus gremios no toman como parámetro los datos del INDEC a la hora de negociar los salarios, sino con “los precios del supermercado”. En esa línea, coincidían que lo ideal era que el salario bruto no debía ser menor a $3.000 en la categoría mínima de la escala del convenio colectivo, donde se concentre la mayor cantidad de trabajadores. La cuenta que realizan es sencilla: un valor como $ 3.000 representa un neto de bolsillo de $ 2.400, es decir unos $80 por día y $10 la hora de trabajo.
De acuerdo a mediciones privadas, la “canasta familiar” del Indec valorizada con los precios reales en las góndolas de los supermercados nos llevan a un valor que ronda los $2.600. En cambio, el valor actual y oficial de ese organismo da aproximadamente $ 1.500 brutos, restando las retenciones legales, el valor de bolsillo sería $1.200, o sea unos $40 por día y $ 5 por hora.
Acuerdos salariales homologados para este año
– El acuerdo cerrado en el Ministerio de Trabajo entre La Asociación Bancaria con las cámaras Adeba (bancos nacionales), ABA (extranjeros), Abappra (públicos y cooperativos) y ABE (banca especializada), del 23,5% para este año, garantiza que “nadie cobra menos de $ 900 de aumento”, dijo Ramón De León, secretario general de la Asociación Bancaria, seccional Concordia a DIARIOJUNIO. Este acuerdo, que alcanza a unos setecientos trabajadores de esta región, fue retroactivo al mes de enero y se convergió en remunerativo a partir de marzo.
De acuerdo con la nueva escala, el básico inicial conformado, permite que “ningún empleado bancario gane menos de $ 4.495” aseguró De León. En tanto tendrán un plus de $ 1.600 acordado a fin de año como pago por única vez, no remunerativo, que deberá ser absorbido por las nuevas escalas pero no se tomará en cuenta para el cómputo de adicionales. Este convenio salarial que regirá hasta fin de año, “es un excelente acuerdo el arribado”, asegura el secretario general.
-Unión Obrera de la Construcción
Los trabajadores agremiados en nuestra ciudad son 1.200 “de los cuales hoy están trabajando alrededor de 800 compañeros, dado que está floja la obra pública. A esto tener que sumarle alrededor de 400 trabajadores que no están inscriptos” describe a nuestro diario José Camino, secretario gremial de la UOCRA.
De acuerdo al Convenio Colectivo, los jornales de salario básico a partir del 1º de mayo, es $ 13,94 por hora para el obrero especializado. $ 11.88 para el oficial. $10.93 para el medio oficia y $ 10,06 para el ayudante. Esto representa un incremento del 11% sobre los salarios vigentes a abril 2010.
A los valores establecidos, se le deben sumar el 20% por asistencia perfecta y entre el 5 y 15% de adicionales sobre los básicos de convenio. Además se les debe abonar una suma no remunerativa de $ 300 en dos partes.
Si un trabajador especializado trabaja 8 horas diarias de lunes a viernes con asistencia perfecta todo el mes, tendrá una remuneración de $ 2.676,48, durante todo el año y un ayudante en las mismas condiciones $ 1.931,52.
Se desprende del convenio que si ese trabajador laborara los sábados, las horas se pagan 50% más y los domingos, 100% más.
-Los trabajadores citrícolas, que son cerca de 7.000 en nuestra ciudad, al menos los agrupados en el Sindicato Obreros de la Fruta, de acuerdo a la escala salarial que rige a partir de marzo 2010, ganarán en la cosecha 2010:
-Jornalizados
Capataz, el jornal diario es de $ 72,96
Embalador, armador, montacarga $ 70,12
Clasificador, peón clasificado, romaneador $ 65,03
Peón general $ 62,86
Cosechador $ 62,78
Carrero $ 65.13
Capataz Cosecha $ 67,69
Estos tienen un incremento no remunerativo del 10% a partir de la 2º quincena de marzo
-Mensualizados
Capataz $ 1.678,11
Embalador $ 1.612,81
Embalador de 2da $ 1.551.10
Clasificador, peón calificado y romaneador $ 1.495,48
Peón general $ 1.445,60
Cosechador $ 1.443,81
Carrero $ 1.497,99
Capataz Cosecha $ 1.556,83
Estos tienen un incremento mensual de $ 167,81 a $ 155,68
– Por su parte, los trabajadores de la Madera, sector que ocupa en nuestra ciudad 950 trabajadores, “por el nuevo convenio, los trabajadores deben ganar $ 10,37 por hora. Ahora hay un inconveniente, los trabajadores por modalidad de los empresarios trabajan 176 horas al mes, y no lo que fija las paritarias que son 200 horas mensuales, o sea que ganan $ 1.825,12 menos los descuentos”, aseveró a DIARIOJUNIO el secretario general del gremio, Euclides Giachello. El gremialista manifestó a nuestro diario que en su sector “existe una gran evasión en los aportes, muchas veces en complicidad del propio trabajador, arreglando las horas trabajadas en “negro”, que es imposible que se aplique el convenio acordado”. Resaltó que “es una modalidad que imponen prácticamente todas las empresas”.
– Sindicato Empleados de Comercio, con más de 4.250 trabajadores registrados y 2.850 afiliados al gremio de la ciudad, que reclamaban un básico de $3.000 e incrementos proporcionales en el resto de las categorías. La negociación se cerró en el 27%, escalonada en tres etapas. De acuerdo con lo acordado en sede de la cartera laboral, “a partir de mayo habrá una recomposición del 15%, 7% en julio y 5% en noviembre, con un piso de $ 2.748, sin contemplar el presentismo”, de acuerdo a lo que deslizó, Juan José Simonetti, a cargo de la conducción gremial local. Este salario representa $ 13.74 por hora de trabajo.
Hasta antes de lo acordado, el básico era de $ 2.100. Un dato que no menor, es que 1.275 trabajadores registrados laboran media jornada. En las 900 comercios registrados en el gremio.
– Los trabajadores agrupados en el Sindicato de la Alimentación obtuvieron un incremento salarial de más de 35% por el plazo de un año. Más precisamente, el alza salarial será de un 35,21% de la siguiente manera: mayo agosto 29,57%, septiembre marzo 32,77%, abril 35,21% y $ 300 no remunerativos que se hacen efectivos que se va a cobrar en la segunda quincena del mes de mayo.
Con este acuerdo, un trabajador concordiense va a percibir de salario básico a partir de septiembre casi los $15 la hora, que sobre 200 horas promedio que representa $ 3.000 mensuales. El Sindicato, quien no brindó información requerida sobre la cantidad de afiliados, había elaborado su propia canasta familiar mínima que a fin de febrero costaba $ 3.800, cuando el salario no superaba los $ 2.200.-
– El sindicato que agrupa a los Camioneros, sector que lidera a nivel nacional el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, y en la provincia, el diputado nacional, Antonio Alizegui, tiene alrededor de 6.800 afiliados en la provincia y 800 de ellos pertenecen a Concordia, posee el chofer de larga distancia de un sueldo básico de $ 2.134,69. A este salario hay que agregarle lo que perciben por adicional por kilómetro que es $0.16011; por control de cargas y descarga $88,95. De acuerdo al delegado del gremio en nuestra ciudad, Ricardo Leineker, “el promedio de kilómetros realizados por afiliado es entre los 8.000 y 15.000 km”.
– La Unión Obrera Metalúrgica (UOM), llegó a un acuerdo con las cámaras del sector, en un 25 % de aumento; un 15% a partir de abril y el 10% restante a partir del 1º de julio. La escala salarial para este año, de alrededor de 139 trabajadores concordienses, que lo hacen en rectificadoras, metalmecánica, automotor, fábrica de carrocerías entre otras actividades, es “de $ 10,86 para el operario general y de $ 16 para el oficial múltiple. En el mes de julio el jornal que irá al operario será de $ 12,90 y al oficial $ 19”, dice Hugo Galeto, secretario adjunto de la UOM Entre Ríos.
– Los trabajadores de Luz y Fuerza, que agrupa unos 170 trabajadores en la Cooperativa Eléctrica, “Nosotros, a instancia del Sindicato de Luz y fuerza Mercedes, hemos llegado a un acuerdo con FACE, que es la entidad madre de las Cooperativas y se acordó un aumento salarial para este año del 30%, escalonado en: 10% enero-febrero; 10% abril-mayo y 10% a partir de septiembre. Esto no es acumulativo sino, tomando como base el salario de diciembre 2009”, dice José Sosaya, secretario del gremio. De este acuerdo el salario mínimo alcanza a los $ 2.600 más antigüedad y presentismo.
-Los trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos, nucleados bajo el Sindicato encabezado por Luís Barrionuevo, reclaman un piso de $3.000 y subas de entre el 34 y el 40% para el resto de las categorías.