martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La canasta sigue hacia las nubes

El tarifazo en los servicios públicos disparó la inflación del mes pasado hasta el 7 por ciento, la mayor suba mensual desde abril de 2002. A pesar del inédito apagón estadístico del Indec, las diferentes consultoras calcularon un avance de esa magnitud en los precios a raíz de las medidas de “sinceramiento” adoptadas por el Gobierno nacional. Así, en apenas cuatro meses la inflación alcanzó el límite inferior de la pauta del 20-25 por ciento que pretendió instalar a comienzos de año el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay.

De acuerdo conFIEL, una de las consultoras más afines al establishment económico, la CBT trepó a lo largo de los últimos cuatro meses 18,6 por ciento mientras que la CBA lo hizo al 14,9 por ciento. Se trata de mediciones apuntadas a medir pobreza e indigencia por ingresos que solo contemplan “hábitos de consumo de la población considerándose los requerimientos kilo-calóricos y proteicos imprescindibles para que un hombre adulto de entre 30 y 59 años de actividad moderada (adulto equivalente), cubra durante un mes esas necesidades”.

El trabajo de la consultora FIEL no llega a calcular los niveles de pobreza e indigencia sino que se limita a valuar las canastas. Los datos oficiales de pobreza e indigencia se darán a conocer recién a fines de septiembre. Y una de las alternativas disponibles hasta marzo son las estimaciones del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (ODS-UCA). El centro de estudios consultado por el presidente Macri y sus principales colaboradores estimó que durante el primer trimestre del año la cantidad de pobres en el país llegó a 13 millones, un incremento de 1,4 millones de individuos entre enero y marzo de 2016.

Cuestionado por sobredimensionar la magnitud del fenómeno el relevamiento ofreció una aproximación a las implicancias de las políticas aplicadas entre enero y marzo. El ODS-UCA estima la tasa de pobreza en 29 por ciento de la población para fines de 2015 y sus cálculos llevan el guarismo hasta 34,5 por ciento para el primer trimestre.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario