La brecha de desigualdad sigue ahí

Según los datos del organismo, la distribución del ingreso está virtualmente estancada desde mediados de 2008, cuando el ritmo de crecimiento de la economía comenzó a mermar y la inflación impidió que los salarios puedan ubicarse por encima de los precios. En 2009, con la repercusión de la crisis en el mercado laboral, los indicadores desmejoraron. El proceso de estancamiento corre el riesgo de repetirse durante este año de mejoría económica, pero complejo desde el costado de la puja salarial.
El análisis sobre la posición relativa de los estratos más pobres con respecto de aquellos ubicados en la mitad de la escala permite visualizar de forma más precisa el impacto de la crisis. Los trabajadores que cuentan con mejores condiciones laborales, en general, pueden pelearles palmo a palmo a los segmentos más privilegiados, que mediante la inflación intentan apropiarse de una mayor tajada del ingreso total. Pero, en cambio, los trabajadores más precarios o desempleados resultan más castigados y salen perdedores de dicha contienda. De hecho, la relación entre lo que percibe la mitad de la población de mayores ingresos y la mitad de más bajos ingresos pasó de 4,3 a 5 en un año.
En línea con estos datos, los analistas coinciden en que la pérdida de puestos de trabajo afectó en mayor medida a los trabajadores informales o precarizados. Además, los aumentos salariales que superaron apenas la inflación y rondaron el 18 por ciento no llegaron en su totalidad a este grupo de trabajadores menos privilegiados. Estos procesos pueden explicar por qué la crisis la sufrieron mayormente los más pobres, más allá del estancamiento en la distribución del ingreso para el conjunto social.
La distribución del ingreso se mide con el coeficiente de Gini, que pasó de 0,403 a 0,404 en forma trimestral. Este indicador se acerca a cero cuanto más progresiva es la distribución y tiende a uno para medir máxima desigualdad. El Gini bajó fuertemente desde 2003, cuando en el tercer trimestre se ubicó en 0,475. Sin embargo, el proceso recomponedor del poder adquisitivo de los estratos más bajos se frenó, según los datos del Indec, en 2008, aunque los estudios privados muestren que el parate comenzó un año antes.
Por su parte, la medición del ingreso total familiar marca una leve mejora, ya que el 30 por ciento más pobre obtuvo 8,9 por ciento del ingreso total, mientras que un año atrás llegaban al 8,8. En tanto, el 10 por ciento de mayores ingresos logró el 30 por ciento, bajando desde el 31,1 de hace un año.
Tal cual lo señala el propio Indec, los índices de brecha y desigualdad en los ingresos suelen verse influidos por el tratamiento que se les da a algunas variables, como el aguinaldo. Por ello, estos indicadores deben leerse en forma tendencial y no tanto en la comparación puntual período a período.

Fuente: Página 12

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies