Magni explicó ante la consulta de varios medios de comunicación que la mayoría parlamentaria resolvió no darle tratamiento sobre tablas al proyecto de la banca ciudadana, “por el contrario pasaron para su tratamiento en comisión lo que a veloz lectura demuestra que no será, en el mejor de los casos en que encuentre sanción, una de tan pronta resolución como lo está necesitando y reclamando a gritos la ciudadanía” reprochó la concejala.
La concejal volvió a explicar de qué sirve esta banca. “Consiste en la participación de un ciudadano dentro del Concejo Deliberante para manifestar las problemáticas que aquejan a los vecinos y también la posibilidad de presentar proyectos que solucionen estos problemas”, indicó.
Además hizo hincapié en la sencillez de la propuesta, la cual no necesita presupuesto y para su acompañamiento sólo precisaba de la decisión del resto de los miembros del cuerpo, que demuestre que hay firmes convicciones de avanzar en una democracia participativa, abriendo el recinto formalmente a los vecinos/as y sus reclamos, o no. “Lamentablemente la mayoría tomó la segunda opción” recalcó la docente.
Debido a esa falta de acompañamiento que tuvo el proyecto, no será posible que a la brevedad la sociedad se exprese de modo directo e institucionalmente organizado sobre problemáticas como: la inseguridad, la falta de inversión en obra pública, así como en el cuidado de los espacios verdes, o la no preservación del patrimonio uruguayense. “Todos estas son temáticas que generan cada 2 ó 3 días en Concepción una marcha, una concentración, un bocinazo solidario, etc. lo que no hace más que demostrar la necesidad del pueblo de ser escuchado por sus representantes”, argumentó Magni.